Gestionar cookies Actividad formativas transversales

Actividad formativas transversales

A continuación se detalla la oferta formativa relativa a las Actividades formativas transversales.

Resumen actividades

Título de la sesión
Investigar : Introducción a la Estadistica
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

07-10-2024 de 15:00 a 17:00
09-10-2024 de 15:00 a 17:00
11-10-2024 de 17:00 a 19:00
14-10-2024 de 15:00 a 17:00
16-10-2024 de 15:00 a 17:00

Profesores

Genoveva Millán Vázquez de la Torre

Horas Reconocidas

15.00

Idiomas

Español

Competencias

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Aspectos a trabajar

Estadística descriptiva básica, muestreo, contrastes de hipótesis e intervalos de confianza

Metodología

Lección magistral (Clases teóricas-expositivas).

· Actividades prácticas (Clases prácticas).
· Seminarios o talleres.
· Actividades individuales (Estudio y trabajo autónomo)
· Tutorías académicas.

Evaluación

EVALUACIÓN DURANTE EL PERIODO DE DOCENCIA:

El alumnado tendrá que realizar actividades prácticas correspondientes a cada tema, que valen el 40% de la nota y un trabajo practico que contendrá lo explicado en la asignatura que supondrá el 60% de la nota.

CONVOCATORIA ORDINARIA:

Los alumnos que no hayan aprobado  las actividades prácticas durante el curso deberán presentarse a la convocatoria ordinaria, donde esas actividades practicas serán sustituidas por un examen práctico.

Los alumnos que no hayan aprobado el trabajo deberán de presentarlo de nuevo corrigiendo los errores.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Su composición es la misma que la de la ordinaria. Cada alumno deberá examinarse de los elementos que, por su calificación, le hayan impedido aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria. El procedimiento para la obtención de la nota final es el mismo de la convocatoria ordinaria

Requisitos previos

No requiere

 

English: Academic Academic Writing I
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

04-11-2024 de 17:00 a 19:00
11-11-2024 de 17:00 a 19:00
18-11-2024 de 17:00 a 19:00
25-11-2024 de 17:00 a 19:00

Profesores

Emma Susanna Baker

Horas Reconocidas

15.00

Idiomas

Inglés

Competencias

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la

sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso

habitual en su comunidad científica internacional.

CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance

científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el

conocimiento.

CE01 - Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible.

CE04 - Capacidad para mirar la realidad con mirada global, solidaria. Pensar globalmente y actual localmente

Aspectos a trabajar

ESTA ACTIVIDAD ES PARA LOS ALUMNOS MATRICULADOS EN LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO EN CIENCIA DE LOS DATOS Y EN DESARROLLO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE

Course Goals:

  • Produce an academic text using appropriate rhetorical patterns
  • Apply a process approach, which includes pre-writing planning, multiple drafts and revisions

Course Objectives:

  • Use pre-writing strategies to plan writing and create an academic abstract
  • Give critical peer-feedback
  • Improve writing through the process of drafting, feedback and editing

Student Learning Outcomes:     

  • Understanding and identifying different academic text types
  • Analysing and understanding exactly what is required by a range of academic contexts
  • Understanding the purpose, structure and content of an academic paper
  • Writing effective and appropriate introduction and conclusion paragraphs
  • Developing your paragraphs by supporting your topic sentences
  • Using techniques to link sentences together
  • Identifying and using caution in academic writing

Metodología

Presentación Power Point explicativa acompañado de ejemplos visuales y ejercicios prácticos.

Trabajo práctico individual y en grupo.

Evaluación

Asistencia a la formación 50%.

Escribir un resumen (academic abstract en inglés), una síntesis de un artículo de investigación, tesis, informe u otro tipo de documento académico 50%

Requisitos previos

Nivel B2 mínimo de inglés

English:Academic Academic Writing I bis
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

06-11-2024 de 17:00 a 19:00
13-11-2024 de 17:00 a 19:00
20-11-2024 de 17:00 a 19:00
27-11-2024 de 17:00 a 19:00

Profesores

Emma Susanna Baker

Horas Reconocidas

15.00

Idiomas

Inglés

Competencias

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

CE01 - Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible.

CE04 - Capacidad para mirar la realidad con mirada global, solidaria. Pensar globalmente y actual localmente.

Aspectos a trabajar

ESTA ACTIVIDAD ES PARA LOS ALUMNOS MATRICULADOS EN LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO EN PSICOLOGIA. INGENIERIA Y TEOLOGIA.

Course Goals:

  • Produce an academic text using appropriate rhetorical patterns
  • Apply a process approach, which includes pre-writing planning, multiple drafts and revisions

Course Objectives:

  • Use pre-writing strategies to plan writing and create an academic abstract
  • Give critical peer-feedback
  • Improve writing through the process of drafting, feedback and editing

Student Learning Outcomes:     

  • Understanding and identifying different academic text types
  • Analysing and understanding exactly what is required by a range of academic contexts
  • Understanding the purpose, structure and content of an academic paper
  • Writing effective and appropriate introduction and conclusion paragraphs
  • Developing your paragraphs by supporting your topic sentences
  • Using techniques to link sentences together
  • Identifying and using caution in academic writing

Metodología

Presentación Power Point explicativa acompañado de ejemplos visuales y ejercicios prácticos.

Trabajo práctico individual y en grupo

Evaluación

Asistencia a la formación 50%.

Escribir un resumen (academic abstract en inglés), una síntesis de un artículo de investigación, tesis, informe u otro tipo de documento académico 50%

Requisitos previos

Nivel B2 mínimo de inglés

Biblioteca: Búsqueda de información
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

07-11-2024 de 15:00 a 17:00

Profesores

Clara López Rufino

Horas Reconocidas

2.00

Idiomas

Español

Competencias

CB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones

CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible

Aspectos a trabajar

Presentación de los servicios y recursos electrónicos de la Biblioteca.

  • Estrategia de búsquedas de libros/e-book + artículos científicos.
  • Herramientas y descarga de plugin para detectar ítems en acceso abierto.
  • Modalidades de acceso abierto: vía verde, dorada, bronce y diamante.
  • Herramientas para analizar políticas de publicación de revistas: MIAR / Sherpa/Romeo / JOT

Metodología

Práctica

Evaluación

Asistencia online obligatoria.

Durante la sesión se impartirán dos preguntas a través del Chat. Deben ser respondidas al momento.

Requisitos previos

No se requiere

Financiación Pre doctoral para jovenes investigadores
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

11-11-2024 de 15:00 a 17:00

Profesores

Adriana Garcia Lupato

Horas Reconocidas

4.00

Idiomas

Español

Competencias

CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Aspectos a trabajar

Ver las distintas convocatorias

Metodología

Charla magistral

Evaluación

Firma hoja de asistencia/conexión webex

Requisitos previos

No se requiere 

Serminarios formación doctoral práctica y procedimental
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

14-11-2024 de 16:00 a 18:00
04-02-2025 de 15:00 a 17:00
18-02-2025 de 15:00 a 17:00
12-03-2025 de 15:00 a 17:00
07-04-2025 de 15:00 a 17:00

Profesores

José Antonio Ariza Montes
María del Carmen Martinez Carrillo
Adriana Garcia Lupato
Patricia Terry Sainz de Rozas
María Victoria Mendoza Rodríguez
Cristina Aranda Martin
José Luis Endrino Armenteros

Horas Reconocidas

25.00

Idiomas

Español

Competencias

COMPETENCIAS Y GENERALES BÁSICAS

CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES

CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.

CE03 - Ser capaz de gestionar su curriculum vitae de forma efectiva para su acreditación académica y científica a cualquier nivel.

 

Aspectos a trabajar

Esta actividad consiste en 5 seminarios de formacion doctoral practica y de procedimientos.

14/11/24 - Seminario estancias internacionales con beca Erasmus 

Cristina Aranda y Mª Carmen Mlartiínez Carrillo

27/01/25 - Seminario Estrategias para comunicar la ciencia en diferentes soportes online 

Mª Victoria Mendoza 

04/02/25 - Seminario de orientación sobre el Comité de Ética 

Adraina Garcia 

12/03/25 - Seminario Doctorado Industrial

Jose Luiis Endrino 

07/04/25 - Seminario: Acreditaciones y sexenios

J. Antonio Ariza 

 

Metodología

Cada seminario tendrá sus aspectos a trabajar y metodología 

Evaluación

Asistencia del 70% del total de los 5 seminarios

Requisitos previos

No se requiere 

Normativa: Conocer el real decreto 576/2023 y procesos de la tesis doctoral
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

15-11-2024 de 15:00 a 17:00

Profesores

Francisco Rivas García

Horas Reconocidas

4.00

Idiomas

Español

Competencias

CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Aspectos a trabajar

  • La Escuela de doctorado en la Universidad Loyola Andalucía
  • Real Decreto 99/2011 de estudios de doctorado y sus posteriores actualizaciones.
  • Normativa propia de estudios de doctorado de la Universidad Loyola Andalucía.
  • Procesos de tesis doctoral (depósito y defensa)

Metodología

Lección magistral (Clases teóricas-expositivas).

Evaluación

Asistencia 100%

Requisitos previos

No se requiere 

Biblioteca: Apoyo a la difusión
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

20-11-2024 de 15:00 a 17:00

Profesores

Clara López Rufino

Horas Reconocidas

2.00

Idiomas

Español

Competencias

CB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones

CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible

Aspectos a trabajar

Creación de identificadores persistentes:

  • ORCiD
  • WoS RID
  • ScopusID
  • Perfil en Google académico
  • Dialnet ID

Sincronización entre identificadores.

Normalizar firma de autor/a: indicaciones prácticas

Metodología

Práctica

Evaluación

Asistencia online obligatoria.

Durante la sesión se compartirán dos preguntas a través del Chat: deben ser respondidas al momento.

Requisitos previos

No se requiere 

 

 

Biblioteca: Cómo elaborar un Curriculum Académico
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

21-11-2024 de 15:00 a 17:00

Profesores

Clara López Rufino

Horas Reconocidas

20.00

Idiomas

Español

Competencias

CB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones

CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible

Aspectos a trabajar

  • Elaboración del CVN – ANECA. Currículum vítae único para l@s investigadores e interoperable entre los sistemas informáticos.:
  • Utilización del editor CVN:
  1. Pasos para añadir /modificar / importar / borrar ítems desde los diferentes módulos.
  2. Sincronización con ORCiD / Scopus autor ID / WoS RID / PubMed
  3. Elaboración de un CVN seleccionable.
  4. Traducción + publicación del CVN.

 

Metodología

Sesión formativa muy práctica.

Evaluación

Asistencia obligatoria + dos preguntas compartidas a través del Chat que se responderán al momento

Requisitos previos

Realizar previamente la formación:

Biblioteca: Apoyo a la difusión: identificadores persistentes ORCID / WoS RID / ScopusID / Dialnet ID

 miércoles 20/11/2024 – Horario: 15:00 a 17:00.

Normativa: La Escuela de Doctorado: Loyolaonline, Impresos y Procedimientos
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

26-11-2024 de 15:00 a 17:00

Profesores

Mercedes Benjumea Miura

Horas Reconocidas

2.00

Idiomas

Español

Competencias

Comprender y conocer el funcionamiento básico de la Escuela de Doctorado y sus procesos.

Aspectos a trabajar

  1. Plataforma Loyola Online
  2. Documentación Escuela de Doctorado
  3. Procedimientos Escuela de Doctorado
  4. Actividades Formativas - Moodle

Metodología

Presentación

Evaluación

Asistencia

Requisitos previos

No se requiere 

Biblioteca: Gestión de la información
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

27-11-2024 de 15:00 a 17:00

Profesores

Clara López Rufino

Horas Reconocidas

3.00

Idiomas

Español

Competencias

CB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones

CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible

Aspectos a trabajar

Bloque I

Presentación y uso del gestor bibliográfico Mendeley.

Cómo crear una cuenta de usuari@.

Descarga de la extensión web importer y el complemento Mendeley Cite Word.

Cómo exportar referencias desde diferentes bases de datos y portales.

 

Cómo evitar el plagio en 4 pasos + herramientas Dulcinea y Sherpa/Romeo.

Elaboración de citas y bibliografía.

Creación de carpetas y gestión de PDFs.

Tratamiento de duplicados.

Creación de grupos de trabajo.

Sincronización con dispositivos móviles.

Bloque II

Elaboración de cita y bibliografía de diferentes tipos documentales en APA 7th: libro, capítulo de libro, artículo de revista científica, leyes, gráficas, imagen, webs, post, tuit, página de Facebook, vídeo, etc.

 

Metodología

Muy práctica

Evaluación

Asistencia online obligatoria.

Durante la sesión se compartirán dos preguntas a través del chat: deben ser respondidas al momento.

Requisitos previos

No se requiere

Biblioteca: Apoyo a la evaluación
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

28-11-2024 de 15:00 a 18:00

Profesores

Clara López Rufino

Horas Reconocidas

2.00

Idiomas

Español

Competencias

CB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones

CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible

Aspectos a trabajar

Web of Science – WoS: 

  • Cuenta de usuari@ 
  • Bibliografía: búsqueda básica y avanzada. 
  • Filtrar por open Access.
  • La estructura de un registro. 
  • Informe de citas: descarga y exportación. 
  • Índice h y cuartiles. 
  • Listado de revistas expulsadas. 
  • Crear alertas. 
  • Exportación de registros: 
  • Formato Excel. 
  • En Mendeley Reference Manager.

 

Journal Citation Report – JCR: 

  • ¿Qué es el factor de impacto – F.I.? 
  • Definición de la métrica Journal Citation Indicator – JCI presente en las revistas de la colección principal?de Web of Science. 
  • Elaboración de ranking de revistas con F.I por materias + exportación. 
  • La estructura del registro de una revista.

SCOPUS:

  • Registro como usuari@ 
  • Tipos de búsquedas y resultados: documentos, autor/a, institución e historial de búsqueda. 
  • Filtrar por open Access y ODS. 
  • Análisis de resultado. 
  • Índice h y cuartiles. 
  • Informe de citas. 
  • Guardar y exportar resultados en: 
  • Formato Excel 
  • Mendeley Reference Manager 
  • Crear alertas. 

 

Metodología

Muy práctica

Evaluación

Asistencia online obligatoria.

Durante la sesión se compartirán dos preguntas a través del Chat: deben ser respondidas al momento.

Requisitos previos

No se requiere 

OBSERVACIONES

Imprescindible para la elaboración de la Tesis, solicitudes de Acreditación y peticiones de Sexenios. Indicadores de calidad – datos bibliométricos

Financiación Post doctoral para jovenes investigadores
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

02-12-2024 de 15:30 a 17:30

Profesores

Adriana Garcia Lupato

Horas Reconocidas

4.00

Idiomas

Español

Competencias

CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

Aspectos a trabajar

Ver las distintas convocatorias

Metodología

Charla magistral

Evaluación

Firma hoja de asistencia/conexión webex

Requisitos previos

No se requiere

Investigar: Introducción a las revisiones sistemáticas
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

04-12-2024 de 15:30 a 17:30
11-12-2024 de 15:30 a 17:30
16-12-2024 de 15:30 a 17:30
18-12-2024 de 15:30 a 17:30

Profesores

Irene Gómez Gómez

Horas Reconocidas

8.00

Idiomas

Español

Competencias

CB11. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

CA01. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.

CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo

Aspectos a trabajar

  Revisión sistemática: ¿qué es?, ¿para qué sirve? y ¿cuándo realizarla?

- Tipos de revisiones.

- Fortalezas y limitaciones de las revisiones sistemáticas.

- Pasos básicos para la realización de una revisión sistemática.

Metodología

Clases teóricas-expositivas

Casos prácticos.

Evaluación

Asistencia: criterio excluyente (70% asistencia mínima).

Actividades prácticas: Entrega de trabajo final donde los alumnos tendrán que hacer un informe derivado de las distintas fases del desarrollo del proceso de revisión sistemática. Esta actividad supondrá el 100% de la nota.

Requisitos previos

No se requiere

Metodologías cualitativas colaborativas: la investigación. Acción participativa o PAR (Participatory Action Research)
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

10-12-2024 de 15:00 a 17:00
12-12-2024 de 15:00 a 17:00
09-01-2025 de 17:00 a 19:00

Profesores

Pilar Tirado Valencia

Horas Reconocidas

10.00

Idiomas

Español

Competencias

CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original

CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Aspectos a trabajar

  1. Fundamentos de la Investigación Acción Participativa (IAP)
  2. Fases de la IAP
  3. Herramientas para la IAP

 

Metodología

Clases magistrales

Estudio de casos de aplicación de la IAP

Presentación de conclusiones

Evaluación

Asistencia mínima 2 sesiones de 3

Evaluación según la participación en las sesiones y la calidad de las exposiciones

Requisitos previos

No se requiere

Seminario Protocolo Protección Datos
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

17-12-2024 de 15:30 a 17:30

Profesores

Luis Ignacio Hidalgo Toledo

Horas Reconocidas

4.00

Idiomas

Español

Competencias

CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

Aspectos a trabajar

Pendiente de definir.

  • El derecho de protección de datos personales: régimen jurídico, principios, derechos y tratamientos de los datos.
  • Seguridad y transferencia de los datos personales

Metodología

Formación en materia de protección de datos.

Evaluación

Asistencia 100%

Requisitos previos

No se requiere

 

Taller de redacción y difusión de la investigación científica: comunicaciones a congresos y artículos en revistas de impacto
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

08-01-2025 de 15:00 a 18:00
09-01-2025 de 15:00 a 18:00
15-01-2025 de 15:00 a 18:00
16-01-2025 de 15:00 a 18:00
22-01-2025 de 15:00 a 18:00
29-01-2025 de 15:00 a 18:00

Profesores

José Antonio Ariza Montes
José Alberto Salinas Pérez

Horas Reconocidas

20.00

Idiomas

Español

Competencias

Generales:

CB1. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

CB2. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CB4. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB5. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB6. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

Destrezas

CA2. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA4.Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

CA5. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.

CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones

Aspectos a trabajar

A. REDACCIÓN DE COMUNICACIONES A CONGRESOS INTERNACIONALES (0,7 créditos)

  1. Congresos científicos y estudios de doctorado
  2. Búsqueda de congresos.
  3. Preparativos para la asistencia al congreso
  4. Redacción de la propuesta de comunicación.
  5. Redacción de la comunicación.
  6. Asistencia al congreso.
  7. Defensa de la comunicación.

B. REDACCIÓN DE ARTÍCULOS JCR (1 crédito)

I. La investigación universitaria en Ciencias Sociales

  1. La investigación como función universitaria

  2. Perfil del investigador: competencias técnicas y habilidades sociales
  3. Planificación de la carrera investigadora

II. Difusión del conocimiento científico a través de publicaciones en revistas especializadas en Ciencias Sociales

  1. Introducción a la escritura científica
  2. Estrategia de escritura
  3. Estructura de un artículo científico en Ciencias Sociales

a)    Introducción. ¿Por qué narices hay que escribir en formato científico?

b)    Título, autores y afiliación.

c)     Resumen.

d)    Introducción, marco teórico y formulación de hipótesis.

e)    Materiales y métodos.

f)     Resultados.

g)    Discusión.

h)    Reconocimientos.

i)     Referencias bibliográficas.

j)     Apéndices.

III. ¿Dónde y cómo publicar nuestro trabajo científico?

  1. Por muy agotado que esté… no deseche una última revisión.
  2. Elección de la revista y envío.
  3. El editor, ese nuevo Dios al que rinden pleitesía los investigadores y los evaluadores, esos simpáticos amigos que nos dan buenos consejos.
  4. Proceso post-aceptación.
  5. IV. Algunas cuestiones de índole ética.

  6. Recomendaciones finales.

C. REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICO (0,3 créditos)

  • Diseño de la página y el texto.
  1. Formato de página.
  2. Fuentes y párrafos.
  3. Encabezados y pies de páginas.
  • Estructuración del texto e inserción de elementos de comunicación científica.
  1. Títulos, caracteres especiales, fórmulas y notas al pie.
  2. Tablas, figuras y gráficos.
  3. Índice y tablas de contenidos.
  • Revisión del texto y trabajo colaborativo.
  1. Idioma, ortografía y número de palabras.
  2. Control de cambios y comentarios.

Metodología

Taller con contenidos teórico-expositivos presentados por los profesores y con contenidos eminentemente prácticos

Evaluación

REDACCIÓN DE COMUNICACIONES A CONGRESOS INTERNACIONALES

La evaluación sobre el aprovechamiento del taller se hará a partir de un ejercicio que se le exigirá al alumnado una vez concluido.

B. REDACCIÓN DE ARTÍCULOS JCR

Al final del taller el alumnado realizará un ejercicio práctico consistente en planificar algunos de los elementos críticos para la elaboración y redacción de un artículo científico.

C. REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS.

Los alumnos demostrarán haber adquirido los conocimientos sobre las posibilidades de Word para la redacción de artículos científicos mediante la entrega del texto con el que han trabajado en el taller.

Requisitos previos

No se requiere 

Investigar: Seminarios de "trabajos de investigación" como complementos de formación en el doctorado
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

13-01-2025 de 15:00 a 17:00

Profesores

Pilar Tirado Valencia

Horas Reconocidas

30.00

Idiomas

Español

Competencias

Competencias básicas

CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional

Capacidades y destrezas

CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.

CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.

A partir de las competencias mencionadas se pretende:

1 - Desarrollar las habilidades y competencias necesarias que permitan poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas en un contexto de investigación

2 - Ser capaz de orientarse hacia la calidad y la excelencia

3 - Ser capaz de iniciar un proceso de investigación que conduzca a la realización de una Tesis Doctoral.

 

Aspectos a trabajar

Este seminario, se compone de cinco formaciones sobre formacion doctoral para el desarrollo de la tesis doctoral. 

Seminario 1: Sesión Informativa sobre estancias internacionales con beca Erasmus Sonsoles Muñoz

Seminario 2: Orientación sobre el Comité de Ética (Adriana Garcia Lupato)

Seminario 3: Acreditaciones y sexenios (J. Antonio Ariza)

Seminario 4: Estrategias para comunicar la ciencia en diferentes soportes online Mª Victoria Mendoza

Seminario 5: Doctorado Industrial Jose Luis Endrino

 

Metodología

Los instrumentos didácticos que se utilizan para la consecución de las competencias anteriormente descritas serán, esencialmente, tres: las clases magistrales, las tutorías y el trabajo autónomo del estudiante.

Las primeras serán realizadas por la coordinadora de la asignatura, que además facilitará los materiales necesarios a través de la plataforma Moodle.

En las tutorías se realizarán se concretará información adaptada a la casuística de cada alumno.

El trabajo individual del alumno se desarrollará en diversas etapas que coincidirán con las etapas del proceso investigador

Evaluación

Asistencia al 70% de la seminario.

Requisitos previos

No se requiere

Metodologías cualitativas críticas: El análisis crítico del discurso y de las narrativas
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

14-01-2025 de 15:00 a 17:00
15-01-2025 de 17:00 a 19:00
20-01-2025 de 15:00 a 17:00

Profesores

Marco Gemignani

Horas Reconocidas

10.00

Idiomas

Español

Competencias

CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

Aspectos a trabajar

Tema 1: Definiciones de narrativas y la teoría narrativa en las ciencias sociales

Tema 2: Prácticas de indagación narrativa en las ciencias sociales

Tema 3: Definiciones de discurso

Tema 4: Introducción a la teoría crítica

Tema 5: Prácticas de análisis crítico del discurso en las ciencias sociales

Metodología

  1. Lecciones Magistrales
  2. Activivades practicas
  3. Tutorías académicas

 

Evaluación

  1. Participación activa
  2. Demonstrar de haber leído los artículos y capítulos asignados
  3. Diseño de investigación utilizando el contenido impartido en la clase

 

Requisitos previos

Haber tenido formación previa en metodologías cualitativas y en epistemologías o teorías del conocimiento.

Seminario Técnicas bienestar emocional en el Doctorado
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

14-01-2025 de 16:00 a 18:30
21-01-2025 de 16:00 a 18:30

Profesores

Carmen Prado Galbarro

Horas Reconocidas

10.00

Idiomas

Español

Competencias

CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.

CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

Autoconocimiento y autocontrol emocional.

Aspectos a trabajar

  1. Establecimiento de metas y objetivos.?
  1. Falsas ideas, creencias, y reestructuración del pensamiento.?
  1. Estrategias de afrontamiento del estrés.?
    • La gestión emocional en situaciones de estrés prolongado.?
    • Los estilos disfuncionales de regulación: aprendiendo a dejar de hacer lo que no funciona.?
    • Los estilos saludables de regulación.

4. Técnicas de relajación y concentración.?

  • Herramientas y pautas para fomentar un estilo de vida protector (gestión del tiempo, autocuidado, sueño y descanso, emociones agradables…).?

Metodología

La Metodología didáctica que se aplicará en la sesión será sumamente participativa, dinámica y vivencial. ?

En estas sesiones trabajaremos de forma práctica a través del desarrollo de diferentes role-playing, que serán grabados, realizándose la autoscopia posterior, que nos permitirá realizar un plan de acción individualizado del alumno en base a sus necesidades de partida.  ?

Utilizaremos la metodología PBL (problem-based learning), en la que el alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje, siendo tan importante las actitudes y habilidades a aprender, como los conocimientos. En este sentido, también se facilitará documentación al alumno para que pueda ampliar sus conocimientos, a la vez que los pone en práctica durante las sesiones.

Evaluación

Asistencia a los 2 sesiones 

Requisitos previos

Estar realizando el doctorado

Investigar: Ecuaciones Estructurales
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

20-01-2025 de 17:00 a 19:00
21-01-2025 de 15:00 a 17:00
21-01-2025 de 17:00 a 19:00
22-01-2025 de 17:00 a 19:00
23-01-2025 de 15:00 a 17:00
23-01-2025 de 17:00 a 19:00
24-01-2025 de 15:00 a 17:00
24-01-2025 de 17:00 a 19:00
27-01-2025 de 15:00 a 19:00
28-01-2025 de 17:00 a 19:00

Profesores

Emilio Morales Fernández

Horas Reconocidas

40.00

Idiomas

Español

Competencias

Competencias básicas

CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias genéricas

CG1: Integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes.

CG2: Ser capaz de orientarse hacia la calidad y la excelencia

Competencias transversales

CT2: Demostrar capacidad de autoaprendizaje y de búsqueda autónoma de la información especializada que permita abordar áreas prospectivas de investigación en el campo de los métodos y las técnicas de investigación social.

Competencias específicas

CE6: Conocer los fundamentos de la Investigación los diferentes paradigmas, saber realizar revisiones sistemáticas.

Aspectos a trabajar

Ecuaciones Estructurales

Tema 1. Introducción a los Modelos de ecuaciones estructurales (SEM)

Introducción. Niveles. Orígenes. Componentes. Aplicaciones. Tipos de técnicas.

Tema 2. Modelos de ecuaciones estructurales basados en la covarianza (CB-SEM)

Introducción. Diagrama causal. Terminología y notación básica. Componentes del modelo: el modelo de medida y el modelo estructural. Ecuaciones estructurales. Tipos de matrices. Estimación de parámetros. Identificación de modelos. Significación de los parámetros (bondad de ajuste). Validación del modelo.

Tema 3. Modelos de ecuaciones estructurales basados en la varianza (PLS-SEM)

Soft modeling. Terminología básica. Relaciones entre constructos. Modelos de medida (factor común, indicadores causales, compuestos). Modos de estimación de pesos. PLS y PLS consistente.

Factores empíricos. Muestra requerida. Escalas de medida. Proceso sistemático de aplicación de PLS (especificación, pre-evaluación, evaluación de modelos global/de medida/estructural).

Metodología

Los métodos o técnicas de enseñanza-aprendizaje que concretan la estrategia docente y serán utilizados en el curso son:

  • Clases expositivas del profesor.
  • Prácticas simulación por ordenador.
  • Método del Caso.
  • Evaluación basada en proyectos.

Evaluación

  • Pruebas objetivas y pruebas escritas de resolución de ejercicios y problemas durante el periodo lectivo (20%).
  • Evaluación: Trabajo práctico en el que los alumnos deberán demostrar los conocimientos y habilidades adquiridos (80%).

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Estadística e Inferencia Estadística (contrastes de hipótesis, Análisis Factorial Exploratorio, Análisis de Componente Principales).

Observaciones

El material de estudio incluye referencias en inglés

Normativa: Conocer el real decreto 576/2023 y procesos de la tesis doctoral (2º cuatrimestre)
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

30-01-2025 de 15:00 a 17:00

Profesores

Pilar Tirado Valencia

Horas Reconocidas

4.00

Idiomas

Español

Competencias

CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

Aspectos a trabajar

  • La Escuela de doctorado en la Universidad Loyola Andalucía
  • Real Decreto 99/2011 de estudios de doctorado y sus posteriores actualizaciones.
  • Normativa propia de estudios de doctorado de la Universidad Loyola Andalucía.
  • Procesos de tesis doctoral (depósito y defensa)

Metodología

Lección magistral (Clases teóricas-expositivas).

Evaluación

Asistencia 100%

Requisitos previos

No se requiere

I+M: Etica y Misión de la Investigación desde las Universidades Jesuitas
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

03-02-2025 de 17:00 a 19:00
06-02-2025 de 17:00 a 19:00
11-02-2025 de 17:00 a 19:00
18-02-2025 de 17:00 a 19:00
25-02-2025 de 15:00 a 17:00
26-02-2025 de 15:00 a 17:00
04-03-2025 de 17:00 a 19:00
11-03-2025 de 15:00 a 17:00
20-03-2025 de 17:00 a 19:00

Profesores

Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal
Ildefonso Camacho Laraña

Horas Reconocidas

30.00

Idiomas

Español

Competencias

Competencias básicas o generales

CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

Capacidades y destrezas personales

CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA04.Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

CA06. La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Otras competencias o competencias específicas

Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible.

 

Aspectos a trabajar

El desde dónde del cultivo de las ciencias y humanidades en el contexto de la misión universitaria de la Compañía de Jesús: Fundamentos históricos, institucionales y éticos.

Prof. Dr. Ildefonso Camacho Laraña, SJ. (2 sesiones, 2 horas cada una).

-El para qué y para quién de la misión de investigar en la sociedad actual: desafíos contextuales y orientaciones desde las universidades jesuitas.

Prof. Dr. Juan Antonio Senent (2 sesiones, 2 horas cada una).

-Aportes críticos desde una inspiración ignaciana para la ética de la investigación.

Prof. Dr. Eduardo Ibáñez (2 sesiones, 2 horas cada una).

-Fundamentos de ética de la investigación científica.Deontología de la investigación. Comités de ética de la investigación y Comité de ética de la investigación en la Universidad Loyola.

Prof. Dr. Ignacio Sepúlveda (2 sesiones, 2 horas cada una).

-Exposición y debate de los ensayos finales del alumnado (1 sesión, 2 horas).

Metodología

-Preparación previa según materiales ofrecidos para las sesiones a través de Moodle.

-Sesiones teórico-prácticas de presentación y discusión de los tópicos propuestos. Sesiones presenciales-virtuales.

-Elaboración ensayo final tutorizado por el equipo de profesores en función del subgrupo asignado en el Moodle de la signatura.

- Para la exposición y debate de los ensayos finales del alumnado en la última sesión, se subdivide el conjunto del alumnado en cuatro subgrupos; cada subgrupo realiza la exposición en la última sesión dirigida por los respectivos profesores del equipo docente. Así, se divide el conjunto en 4 subgrupos:

Profesor: Ildefonso Camacho.

Profesor: Eduardo Ibáñez.

Profesor: Ignacio Sepúlveda.

Profesor: Juan Antonio Senent.

Evaluación

- Calidad de la participación en las sesiones del curso 50%

- Elaboración de un ensayo final por escrito y presentación oral 50%

- El ensayo puede orientarse a considerar algunas implicaciones éticas, deontológicas o del sentido humano y social (misión) con respecto al propio proyecto de investigación doctoral de los participantes; en diálogo con las cuestiones trabajadas en la asignatura. Tendrá una extensión aproximada de 1.500 a 3000 palabras, y será valorado en función de su calidad expositiva (escrita y oral), su pertinencia, el uso de la bibliografía adecuada y la contribución al debate en la materia abordada.

Requisitos previos

No se requiere

Normativa: La Escuela de Doctorado: Loyolaonline; impresos y procedimientos (2º cuatrimestre)
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

03-03-2025 de 15:00 a 17:00

Profesores

Mercedes Benjumea Miura

Horas Reconocidas

2.00

Idiomas

Español

Competencias

Comprender y conocer el funcionamiento básico de la Escuela de Doctorado y sus procesos.

Aspectos a trabajar

  1. Plataforma Loyola Online
  2. Documentación Escuela de Doctorado
  3. Procedimientos Escuela de Doctorado
  4. Actividades Formativas - Moodle

Metodología

Presentación

Evaluación

Asistencia

Requisitos previos

No se requiere

Normativa: Depósito y defensa de tesis
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

08-04-2025 de 15:30 a 17:30

Profesores

Pilar Tirado Valencia

Horas Reconocidas

2.00

Idiomas

Español

Competencias

Competencias Básicas:

CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Aspectos a trabajar

Procesos de Tesis Doctoral (depósito y defensa)

Metodología

Lección magistral (Clases teóricas-expositivas).

Evaluación

Asistencia del 100%

Requisitos previos

No se requiere

¿Quieres estudiar con nosotros?