Biblioguía "Perfil de investigador en Google Scholar Citations"
Google Scholar es un buscador especializado en la recuperación de documentos científicos. Ofrece la posibilidad de crear un perfil académico para registrar toda la producción científica de un investigador existente en este motor de búsqueda. Para disponer de este perfil es imprescindible tener un correo de Gmail. Señalaremos que solo se puede crear un perfil relacionado con una única cuenta de correo.
Las ventajas de tener un perfil Google Scholar Citations son:
- El seguimiento de las citas recibidas, indicando, además, quién las cita y en qué documentos.
- La visualización gráfica de la evolución de las citas por año.
- Métricas propias: número de citas, índice h e índice i10.
- Alerta de citas recibidas.
Mostramos como ejemplo el perfil del investigador José Alberto Salinas para presentar la visualización de la interfaz debidamente cumplimentada.
Videotutorial: Perfil Google Scholar Citations: presentación y ventajas
Las ventajas de contar con este perfil son varias:
- Google es el principal motor de búsqueda en Internet. Este perfil aporta mucha visibilidad si optamos por compartirlo de forma pública.
- Podemos consultar quién cita las publicaciones y las áreas en las que más impacto consigue.
- Ofrece la posibilidad de mantenernos al día a través de su servicio de alertas personalizadas. Permite seguir los temas e investigadores más relevantes.
- Es un servicio gratuito, fácil de crear y de actualizar.
Creación de un perfil Google Scholar Citations
Seguiremos los siguientes pasos:
Videotutorial: Elaborar un perfil de investigador/a en Google Scholar Citations
1. Accedemos a Google e introducimos “Google Scholar “+ Intro. Pulsaremos en el margen superior izquierdo e iniciaremos sesión con la cuenta del correo Gmail.
2. Hacemos clic en Mi perfil.
3. Rellenar los diferentes campos requeridos. Pondremos especial atención en:
- Nombre -> ¡¡Importante!! La firma debe ser la misma del identificador ORCiD para sincronizar ambos perfiles.
- Página principal -> debemos añadir el identificador ORCiD.
- Afiliación -> Universidad Loyola Andalucía (no Universidad Loyola).
- Áreas de interés -> añadiremos 3 palabras claves que identifique nuestra línea de investigación.
Debemos permitir la difusión de este perfil. Por lo que la recomendación y petición desde la Biblioteca es mantenerlo público. Es de vital importancia para los rankings de producción científica del personal investigador de las universidades españolas. Además, con el perfil público, Google nos envía un correo avisándonos de las nuevas citas que reciben las publicaciones añadidas.
Finalizaremos la edición de Mi Perfil presionando sobre el botón Guardar.
Un dato para tener en cuenta es la formulación del identificador de Google Scholar. Aparece en la url de la página de nuestro perfil y responde a una combinación de letras, números y a veces guiones después de "user=" y antes del símbolo “&:”
Añadir artículos y elaborar un informe de citas
Videotutorial: Cómo gestionar la producción científica en el perfil Google Scholar Citations
Videotutorial: Elaboración de un informe de citas
Nuestro perfil Google Scholar Citations busca automáticamente artículos coincidentes con nuestra firma. Son varias las opciones que nos ayudan a guardar nuestros artículos encontrados en el buscador Google. Se pueden añadir grupos de artículos o artículos individuales. Señalaremos la necesidad de una revisión periódica para asegurarnos que los artículos que muestra nuestro perfil responden a nuestra autoría. Es un grave error incluir artículos de otros autores. De hecho, tiene consecuencias muy negativas ante la comunidad científica e institucional.
Nos aseguraremos de contar con artículos que respondan a nuestra autoría desde la opción Añadir grupos de artículos. Revisando cada detalle para incluir cada ítem en nuestro perfil Google Scholar.
Para añadir artículos que no se encuentran en Google, seleccionaremos la opción Añadir de forma manual.
Exportación de publicaciones desde: Google Scholar Citations a ORCiD / RID-Publons
Google Scholar facilita la exportar de las publicaciones registradas en el perfil académico. Nos permite generar un fichero que podremos incluir en otros sistemas y en distintos formatos, BibTex para Orcid, formatos específicos para EndNote y también en formato csv. De forma rápida y sencilla, marcaremos los artículos que queremos exportar, seleccionaremos el formato deseado y guardaremos el archivo generado para finalizar la exportación en la interfaz de ORCiD, Publons, etc.
Actualización del perfil Google Scholar Citations
Es posible actualizar nuestro perfil de forma manual o automática, incluyendo en este último caso directamente en el perfil los artículos nuevos que Google vaya encontrando y respondan a nuestra autoría. Esta opción es tan cómoda como peligrosa. Ya que podemos contar con obras que por coincidencia en la firma de autor el buscador incluya en nuestro perfil.
Por este motivo, descartaremos esta opción. Comprobaremos cada ítem añadido en el perfil a través del paso -> Enviarme actualizaciones por correo electrónico para que las revise. Este paso asegura una revisión por parte del investigador, cada vez que Google Scholar Citations detecte posibles artículos relacionados con nuestra firma usada en el perfil. Recibiremos un correo electrónico nuestra para comprobar y validar la inclusión de la nueva obra en el perfil de Google scholar.
Otras funcionalidades que forman parte de la configuración son: la visualización de los resultados de búsqueda en Google, el idioma, enlazar con las novedades de los catálogos de Bibliotecas seleccionadas y el botón de Google Scholar que podremos añadir como extensión a la barra de herramientas de nuestro navegador preestablecido.
Funcionalidades que nos ayudan mantenernos actualizados sobre las novedades en los diferentes campos de investigación y publicaciones de autores relevantes: alertas, etiquetas y el botón Google Scholar (extensión integrada en la barra del navegador seleccionado)
Videotutorial: Cómo seguir a otr@s intestigador@s desde el perfil Google Scholar Citations
Desde el margen superior de nuestro perfil Google Scholar podremos generar alertas.
Introduciendo las materias sobre las que deseamos recibir información de forma periódica, estas alertas nos ayudarán a realizar un seguimiento de forma sencilla y actualizada sobre cualquier novedad en los campos de investigación indicados. Nos llegará a la bandeja de correo previamente indicado en el campo destinado de la configuración de alertas (no es obligatorio el uso de Gmail).
Contar con Etiquetas es otra de las funcionalidades indispensables del perfil Google Scholar Citations . Desde el margen superior izquierdo haremos clic sobre Mi biblioteca y seleccionaremos la opción Gestionar etiquetas.
Pulsaremos sobre Crear una etiqueta nueva para registrar las palabras claves más punteras de nuestra línea de investigación o sobre temas de nuestro interés:
La Biblioteca recomienda añadir extensión a la barra de herramienta del Botón Google Scholar o académico. Podremos encontrar este botón, en el margen superior izquierdo de nuestro perfil – Configuración. Seleccionaremos Botón y se ejecutará el proceso añadir extensión.
Verificaremos la disponibilidad de uso del botón tras su integración mediante el icono característico de Google Scholar en la barra de herramienta del navegador utilizado en el momento de añadir extensión.
Seguimiento de autores relevantes en nuestro campo de investigación.
Para seguir a otros autores haremos clic en el botón Seguir del margen superior derecho integrado en los diferentes perfiles de investigador de Google Scholar. Estaremos informados al momento de las nuevas publicaciones que publiquen.
Desde la opción Seguir también recibiremos información sobre las nuevas citas que reciban nuestras obras y artículos recomendados por el algoritmo de Google estrechamente relacionados con los registros que forman nuestro perfil de investigador y las tres palabras claves introducidas en Mi perfil.
end faq
Biblioguía "Ebooks: visualización y descarga"
La digitalización de los contenidos de la Biblioteca comenzó con las bases de datos de artículos científicos. Le siguieron las bases de datos de información estadística, y luego, las plataformas de legislación y jurisprudencia. Los libros han sido los últimos en incorporarse al entorno digital, aunque de desigual forma.
El libro electrónico presenta una serie de ventajas/inconvenientes que hay que considerar a la hora de elegir este formato o el tradicional impreso. Más información sobre las características del libro electrónico en la siguiente presentación enlace.
Ventajas
- No hay gastos de almacenamiento/manipulación
- No requiere presencialidad física para su consulta
- Consulta posible las 24 horas, los 365 días del año
- No es posible su deterioro por uso o pérdida por robo o extravío
- No es posible el retraso en su devolución
- Personalización de la visualización e interacción con el texto (según plataformas)
Inconvenientes
- Variedad de plataformas (diferentes interfaces y características)
- Variedad de formatos (compatibilidad)
- Variedad de licencias (compra, suscripción, uso, personal/institucional)
- Variedad en la visualización (según licencias y plataformas)
- Variedad para imprimir/guardar
Aranzadi Proview
Aranzadi Proview es la plataforma de contenidos digitales (libros y revistas) de la editorial Clarivate. La Biblioteca actualmente tiene comprados todos los libros publicados por Aranzadi, Civitas y Lex Nova hasta el año 2017, y va añadiendo títulos puntualmente.
- Multiusuario (permite más de un usuario concurrente al mismo título a la vez)
- Mala usabilidad de la interface
- Impresión limitada
- Contenidos no paginados (no se presenta en PDF)
- No es posible obtener enlaces directos a cada libro
También puedes consultar la biblioguía "Aranzadi Proview"
Ebsco Ebook Academic Colection
Ebsco Ebook Academic es una plataforma de libros electrónicos de naturaleza académica de la empresa EBSCO, sobre todo de editoriales de prestigio y de universidades norteamericanas.
- Los contenidos están en inglés
- Multiusuario (permite más de un usuario concurrente al mismo título a la vez)
- Buena usabilidad
- Buena integración en nuestro discovery Ma+
- Impresión entre el 10% y el 40% del total de páginas (según editorial)
- Contenidos en PDF
- Posibilidad de enlace directo a cada ebook
Elibro
Elibro es una plataforma de libro electrónico académico en español.
- Multidisciplinar
- Multiusuario
- Posibilidades de personalización (previo registro)
- Impresión hasta 40% de las páginas por sesión (según editorial)
- Contenidos en pdf
También puedes consultar la biblioguía "Elibro"
Eureka (Panamericana)
Eureka es la plataforma de visualización de libros electrónicos de la Editorial Panamericana, especializada en contenidos del área médico-sanitaria, incluida la Psicología.
- Multiusuario
- Posibilidades de personalización (previo registro)
- Consulta en streaming (sin posibilidad de impresión)
- Contenidos en PDF
- Acceso directo a cada título
Graò E-Premium
La plataforma Graò está especializada en el ámbito educativo, y su plataforma de libros y revistas electrónicos tiene las siguientes características:
- Mala usabilidad
- No todos los contenidos están a texto completo
- Visualización por capítulos
- Consulta en streaming (sin posibilidad de impresión)
- Contenidos en PDF
También puedes consultar la biblioguía "Graò E-Premium"
Ingebook
Ingebook, que nació como plataforma de manuales en español en ingeniería, ahora también incluye otras áreas científicas como la Administración de Empresas, la Economía, la Psicología o la Comunicación. Sus características son:
Libros de las editoriales Pearson, McGraw-Hill, Dykinson y Reverté
Multiusuario (hasta 200 usuarios concurrentes)
Personalización (previo registro)
Consulta en streaming (sin posibilidad de impresión)
Contenidos en HTML (paginados)
Odilo
Odilo es una plataforma para la visualización y préstamo de ebooks. El acceso a la plataforma es libre, aunque para la visualización online o el préstamo de ebooks es necesario identificarse con las claves de la Loyola. Entre sus características están:
- Variedad de títulos de editoriales españolas
- Contenidos por compra o suscripción (según licencia de cada editorial)
- Limitado a un usuario concurrente, en la mayor parte de los casos (según licencia de cada editorial)
- Consulta en streaming (sin posibilidad de impresión)
- Préstamos/consultas limitados a 48 horas de duración (con posibilidad de reserva y renovación)
- Contenidos en PDF
Tirant Online Premium
La Biblioteca Virtual Tirant es la plataforma de la editorial Tirant lo Blanch para la consulta a los manuales y monografías, en formato electrónico de dicha editorial, desde 2005. Son títulos del área de las Ciencias Sociales, fundamentalmente del Derecho. Las características de esta base de datos:
- Catálogo completo y actualizado mensualmente de la editorial Tirant
- Multiusuario
- Consulta en streaming (sin posibilidad de impresión)
- Permite personalización (previo registro)
- Contenidos en PDF
También puedes consultar la biblioguía "Tirant Online Premium"
end faq
Biblioguía Statista
Statista es una plataforma que proporciona acceso a más de 1,5 millones de estadísticas y datos cuantitativos de unos 80.000 temas ordenados en 20 sectores de mercado. Estadísticas propias u obtenidas de terceros (ComScore, Nielsen...); Dossiers temáticos en formato PPT que además pueden ser editados; 20.000 informes de sectores (con especial atención a los mercados digitales) y países (centrando su atención en Estados Unidos, Europa y China).
Cerca del 20% de los contenidos en Statista provienen de fuentes en abierto como el Banco Mundial o la oficina del Censo en EEUU, pero también provienen de fuentes comerciales e incluso contenidos propios editados por periodistas de datos de la plataforma.
Características de Statista
- Interfaz también en español
- Gráficos y tablas se pueden usar para trabajos académicos sin problemas de derechos de autor
- Utiliza información y fuentes de confianza, y las enlaza por si se quiere profundizar en algún aspecto
- Estadísticas de diverso origen e índole mostradas con el mismo formato
- Posibilidad de descarga de los datos y los gráficos en varios formatos (PowerPoint, Excel, PDF, PNG)
- Se puede cambiar la forma en que se muestran los datos (tabla, gráfico de barras, gráficos de líneas...)
Los contenidos de Statista no se encuentran integrados en el Discovery ma+ y hay que consultarlos en su propia web.
Está muy bien posicionada en las búsquedas de Google por lo que puede ser habitual toparnos en los primeros puestos de los resultados contenidos encontrados en Statista.
Cómo buscar
Hay diferentes formas de buscar en Statista:
Búsqueda básica: en la propia página inicial de la plataforma aparece destacada la caja de búsqueda donde podremos introducir los términos que queramos y la propia herramienta nos sugerirá diferentes opciones. También podemos seleccionar directamente la búsqueda avanzada. Recomendamos hacer búsquedas de términos en inglés, aunque para estadísticas de España también deberemos usar términos en español.
La información que podemos recuperar es diversa: tablas estadísticas, gráficos, informes, previsiones económicas, estudios de mercado, datos de empresas o rankings.
También podemos seleccionar el tipo de documentos que queremos buscar o acceder a una serie de herramientas adicionales utilizando el menú superior:
Búsquedas por sectores: bajo el epígrafe “Statistics” podremos consultar estadísticas agrupadas en 8 grandes áreas temáticas: Consumer goods, Internet, Media & Advertising, Retail & Trade, Sports & Recreation, Technology & Telecommunications, Transportation & Logistics, Travel, Tourism & Hospitality, que a su vez se subdividen en grupos temáticos más concretos.
Informes: además de gráficos y tablas estadísticas, Statista ofrece en el menú “Reports”, una serie de informes ya editados, que se agrupan en 6 áreas temáticas: Digital & Trend Reports, Consumer Reports, Industry Reports, Politics & Society Reports, Brands & Company Reports, Country Reports.
Para cada informe nos muestra la tabla de contenidos para ver si nos puede interesar antes de descargar, la descarga en formato PDF y en PowerPoint, así como otros documentos que por su temática el portal nos recomienda.
Estudios: en el menú “Outlooks” encontraremos estudios de mercado, sectores y países, agrupados en 8 categorías: Digital & Trends, Industries, Brands & Companies, Consumers, Politics & Society y Countries.
Herramientas: en el menú Herramientas/Tools tenemos tres opciones:
-Publication Finder: un buscador de informes (no de Statista) a nivel mundial, que cuenta con una base de datos de 3 millones de informes.
-Company DB: ofrece estadísticas básicas (si se comparan con las de SABI para empresas españolas) para más de 1 millón y medio de empresas de todo el mundo.
-Business Plan Export: por ahora en beta, tan solo disponible para mercados digitales y demanda de los consumidores, presenta una herramienta en 3 pasos para crear un plan de negocios.
Global Consumer Survey: permite analizar el comportamiento del consumidor y los medios de comunicación tanto en el mundo online como en el offline a partir de datos de 700.000 consumidores de 55, que han sido preguntados sobre 50 temas y 6.500 marcas.
Resultados e información
Para una búsqueda tipo en Statista se nos mostrará la información y la relacionada
Información principal
1. Gráfico
2. Menú de opciones del gráfico: compartir, editar, citar, imprimir.
3. Descarga: se da la posibilidad de descargar el gráfico en múltiples formatos (PDF, XLS, PNG o PPT), que podremos emplear y reproducir en nuestros propios trabajos, ya que la licencia de uso de Statista así lo permite.
4. Notas: se aclara el origen y el alcance de los datos
Información relacionada
Debajo de la información principal Statista nos muestra otra información estadística sobre el mismo tema concreto y nos sugiere estudios (en PDF o PPT) relacionados.
end faq
Para más información puedes consultar la guía de uso de Statista
Guia detallada de Consumer Insights
Iustel
Acceso
Desde Biblioteca Loyola web seleccionamos Busca y encuentra (1) – Bases de datos (2). En la relación de bases de datos pulsaremos en Iustel.
Para hacer uso de los recursos electrónicos de la Biblioteca fuera del campus, seguiremos los mismos pasos. Mientras navegamos aparecerá una ventana donde introducimos el usuario = correo institucional sin @al.uloyola.es / contraseña = la utilizada para conectarnos a Moodle.
Tipos de búsquedas
Bases de datos integradas en Iustel
Están disponibles para su uso desde el botón Productos (1), seleccionando Acceso a las Bases de Datos (2).
La información de estas bases de datos también está disponible desde las funcionalidades directas, mediante la botonería señalada en la imagen.
Desde la Biblioteca recomendamos introducir un término / palabra clave desde el punto de búsqueda (1) + botón de Buscar (2). Se mostrarán los resultados de búsqueda encontrados e indexados en todas las bases de datos integradas en iustel.
Cada resultado señala la fuente de procedencia (2): Legislación / Jurisprudencia / Base de Conocimiento Jurídico / Formularios procesales, etc.
Destacamos las diferentes bases de datos integradas en iustel:
- Compendio Legislativo: legislación española y autonómica.
- Repertorio Jurisprudencial: sentencias + resoluciones judiciales del Tribunal de Justicia de las CC.EE., Tribunal de Primera Instancia de las CC.EE., Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, Audiencias Provinciales y Dirección General de los Registros y del Notariado.
- Base de Conocimiento Jurídico: un equipo de juristas, funcionari@s de la Administración y docentes universitarios elaboran exposiciones doctrinales sobre instituciones jurídicas del Ordenamiento Jurídico español.
- Bibliografía Jurídica: referencias bibliográficas de contenido jurídico: artículos de revistas especializadas, libros y obras colectivas.
- Libros editados en papel, incluyendo búsqueda dentro del propio texto de los libros.
- Revistas Generales de Derecho:
Buscador Universal
Encontraremos el Buscador universal (1) en la pantalla principal de la herramienta, en el panel anclado en el margen izquierdo. Facilita la búsqueda de un término / palabra clave introducido en el punto de búsqueda en las bases de datos, libros y revistas de Iustel.
Señalamos las bases de datos y otras fuentes de información integradas en el Buscador Universal de la herramienta:
- Compendio Legislativo: legislación española y autonómica.
- Repertorio Jurisprudencial: sentencias + resoluciones judiciales del Tribunal de Justicia de las CC.EE., Tribunal de Primera Instancia de las CC.EE., Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, Audiencias Provinciales y Dirección General de los Registros y del Notariado.
- Base de Conocimiento Jurídico: un equipo de juristas, funcionari@s de la Administración y docentes universitarios elaboran exposiciones doctrinales sobre instituciones jurídicas del Ordenamiento Jurídico español.
- Bibliografía Jurídica: referencias bibliográficas de contenido jurídico: artículos de revistas especializadas, libros y obras colectivas.
- Libros editados en papel, incluyendo búsqueda dentro del propio texto de los libros.
- Revistas Generales de Derecho.
- Formularios Procesales: sentimos indicar que no es posible acceder al repositorio de formularios procesales.
Compendio legislativo
Accederemos al motor de búsquedas de la Legislación contratada, en nuestro caso “Legislación General Vigente e Histórica” y “Legislación Autonómica de Andalucía”
Como podemos ver en la imagen anterior, bajo los cajones de búsqueda tradicionales Iustel nos ofrece “Índices Sistemáticos” que se corresponden con la clasificación académica usual de nuestro Ordenamiento Jurídico, bajo la que se integran todas las disposiciones de la base legislativa, según nos informan en la ayuda al índice, sólo exige un conocimiento elemental del Derecho positivo
Ahora vamos a centrarnos en las posibilidades relacionadas con la visualización que nos ofrece Iustel.
- Lo que visualicemos en la pantalla podrá ser exportado a pdf o word. Para mostrar todo el contenido debemos marcar la opción “texto completo” en el menú superior.
- Iustel nos ofrece los iconos señalados, destinados a las siguientes funciones:
- - L: Vínculo de la legislación
- - NC: Nota de Comentario
- - NJ: Nota de Jurisprudencia
- Esquema/Sumario de la legislación que estamos visualizando. Permite la impresión de los mismos.
Repertorio jurisprudencial
Nos permitirá encontrar resoluciones judiciales. Además de los cajones de búsqueda (1) adaptados al recurso, Iustel nos ofrece una búsqueda mediante asistente de voces (Tesauro), este asistente le permite localizar resoluciones judiciales en función de la materia tratada en las mismas. Una vez abierto pulsando sobre el icono de la flecha roja hacia abajo, puede optar entre hacer una búsqueda previa de la voz o voces concretas por las que desee realizar la búsqueda, utilizando el mini-buscador, o utilizar los distintos índices de voces (2) que se le presentan, desplegando, sucesivamente, sus distintos niveles de clasificación hasta identificar la cadena/s de voces sobre las que quiera consultar.
Base de conocimiento jurídico
Para buscar entre las 2000 exposiciones sistemáticas o lecciones que contiene, Iustel nos ofrece las opciones de búsquedas modificadas para las temáticas a tratar. Además, a través de su “Índice de Materias” en el que se clasifican las distintas lecciones doctrinales que integran la Base de Conocimiento Jurídico, y que se corresponde con la clasificación académica usual presente en los distintos temarios de la Grado en Derecho. podremos navegar y o seleccionar los campos que nos interesen a la hora de combinar ambas opciones (1 y 2).
Bibliografía jurídica
Para localizar la bibliografía jurídica que contiene Iustel, podemos recurrir a marcar “Sí” en el apartado disponibilidad del texto, de esta manera recuperaremos todos aquellos libros disponibles a texto completo en el portal.
>
Revistas
Con la siguiente imagen queremos ilustrar cómo navegar por las revistas que nos ofrece nuestra suscripción. Si seleccionamos en la pantalla principal cualquier revista accederemos a una pantalla que nos ofrecerá el “Menú de la revista”, en el podremos hacer búsquedas sobre la revista seleccionada, acceder a sus últimos números, o incluso hacer retrospectivas. Además, tendremos acceso al contenido completo de los 14 títulos de revistas que nos aparecen en formato pdf.