Procedimiento y requisitos de Acceso a los másteres de investigación
Procedimiento
Los interesados en matricularse en el Máster en Métodos de Investigación en CC.EE. y EE., deberán realizar los procedimientos que siguen:
- Admisión al máster, rellenando la solicitud, que deberá ser enviada a >, Adjuntando copia del DNI en PDF, Currículum Vitae en PDF, Copia del título de Licenciatura o Grado en PDF, Certificado de calificaciones en PDF y Certificado de idiomas en PDF . (No es necesario remitir el documento original en papel)
- Entrevista con el director del Máster para evaluar su perfil investigador. (Se citará a los preinscritos de manera presencial o por videoconferencia)
- Comunicado personal, por correo electrónico de aceptación o no aceptación al Máster de Investigación.
- Matriculación online, siguiendo los siguientes pasos: procedimiento de matriculación.
Existen varias opciones de matriculación que se adaptan a las necesidades temorales de cada alumno. Consulta los tipos de matriculación del "MUMICE
Requisitos de Acceso
Todos los alumnos interesados en cursar un Máster de carácter investigador deben cumplir los siguientes requisitos:
- Estar en posesión de un título universitario oficial español (grados) u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior.
- Tener un nivel de inglés igual o superior a B1 (si no se posee título, podrá proceder a hacer una prueba de nivel facilitada por la Universidad Loyola)
Calendario de implantación del título
La implantación del plan de estudios de Máster se inició en el curso 2013-2014, en el Campus de Córdoba.
Planificación de la enseñanza
Estructura general del Plan de Estudios
Asignatura | Carácter | Créditos |
---|---|---|
Epistemología de la Ciencia | OBLIGATORIA | 4 |
Técnicas de Análisis Cualitativo y Cuantitativo | OBLIGATORIA | 4 |
Minería de Datos: Modelos Integrados Extracción Conocim. B.D. | OBLIGATORIA | 4 |
Modelización | OBLIGATORIA | 4 |
Modelos de Simulación y Economía Computacional | OBLIGATORIA | 4 |
Modelos Econométricos Avanzados | OBLIGATORIA | 4 |
Ética de la Investigación Científica | OBLIGATORIA | 4 |
La Gestión de la Incertidumbre | OBLIGATORIA | 4 |
Trabajo Fin de Máster | OBLIGATORIA | 16 |
Optatividad | |
---|---|
Asignatura | Créditos |
Análisis confirmatorio de datos | 4 |
Técnicas de Análisis Estadístico basado en Inteligencia Artificial | 4 |
Habilidades académicas, técnicas y modelos de difusión del conocimiento científico | 4 |
Modelos de excelencia en gestión y sus aplicaciones | 4 |
Información de las asignaturas - guías docentes
Las Guías Docentes nacen ante la necesidad y con el objetivo de ofrecer a los alumnos una información más adecuada y completa, que les oriente, informe y ayude a planificar su formación. Las guías docentes de las asignaturas recogen la siguiente información: carácter de la asignatura (básica, obligatoria u optativa), créditos ECTS, equipo de profesorado, competencias, contenidos y bibliografía recomendada, metodologías enseñanza-aprendizaje, actividades formativas y sistemas de evaluación y calificación.
Puede acceder a las guías docentes a través del siguiente enlace
Información sobre horarios, aulas y exámenes
Puede acceder a la información a través de los siguientes enlaces:
Prácticas profesionales
No aplica
Trabajo Fin de Máster-TFM
Atendiendo al art. 12.7 del Real Decreto 1393/2007 en el que se establece que el Trabajo de Fin de Máster deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de las competencias asociadas al título, se han establecido las siguientes condiciones para defender el Trabajo de Fin de Máster, el estudiante debe haber superado el 100% del resto de los créditos del Máster. Puede acceder a la guía docente del Trabajo Fin de Máster a través del siguiente enlace
Coordinación docente horizontal y vertical
La coordinación docente es uno de los elementos esenciales en el Espacio Europeo de Educación Superior facilitando el buen desarrollo del crédito ECTS y la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La diversidad de áreas de conocimiento, materias y asignaturas que participan en la formación del alumnado, unida a los diferentes grupos en los que se organiza la docencia y el elevado número de profesores que intervienen en el proceso, exigen una estructura de coordinación bien definida que contribuya a dar coherencia y unidad al proceso de formación del alumnado.
Por este motivo se establece una estructura de coordinación docente en diferentes niveles para los títulos de Máster:
1. Dirección Académica del Programa Máster. Responsable máximo del título, encargado de velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la titulación en general. Se encuentra en permanente contacto con los coordinadores de asignatura y con la Dirección Ejecutiva del programa Máster. Es un profesor que imparte docencia en el título correspondiente. Es nombrado por el director de la Escuela de Postgrado. Su principal labor es la coordinación de la actividad docente del programa Máster. La labor de coordinación se concreta en las siguientes tareas:
• Realizar una evaluación continuada del plan de estudios del máster, con objeto de detectar y resolver las posibles disfunciones.
• Analizar y evaluar anualmente las competencias de los titulados. La dirección del máster se reúne al menos dos veces al año con la Dirección Académica de la Escuela de Doctorado para el análisis de las competencias asignadas a cada materia con el título, revisión.
• Recibir los informes de los Coordinadores de Asignatura. Se reúne con ellos al menos dos veces por curso académico para la revisión de Guías Docentes (contenidos, sistemas de evaluación y evaluación de competencias y resultados de aprendizaje) y de las actividades académicas desarrolladas (tipo, ECTS, organización temporal, resultados de aprendizaje) y para coordinar el calendario previsto para las prácticas, trabajos y otras actividades programadas que comportan a los estudiantes trabajo fuera del aula.
• Elevar informes a la Dirección Académica de la Escuela de Doctorado sobre los recursos, reclamaciones y otras peticiones de los estudiantes de las titulaciones sobre temas propios de las mismas.
• La Dirección Académica del Máster podrá recibir las demandas del alumnado sobre la coordinación de actividades y la carga de trabajo. Para ello se reunirá al menos una vez al semestre con el representante del alumnado del curso correspondiente.
• Transmitir las demandas del profesorado y alumnado del curso.
• Formar parte de la Comisión de Garantía de la Calidad del Título.
• Elevar anualmente a la Dirección de la Escuela de Doctorado un informe sobre la marcha de la titulación.
2. Coordinación de asignaturas. El coordinador de asignatura es el responsable de elaborar las Guías Docentes asegurando el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el título y de realizar el seguimiento del plan docente, coordinar y supervisar los Guiones de aprendizaje de cada una de las sesiones, distribuir adecuadamente los contenidos, evitar su solapamiento y detectar deficiencias. Está en permanente contacto con la Dirección Académica del Máster. La labor de coordinación se concreta en las siguientes tareas:
• El coordinador se reúne antes del comienzo del curso con el equipo de profesores de la asignatura para la planificación de las actividades propuestas en las Guías Docentes. En estas reuniones se concretará la planificación temporal de contenidos, así como los resultados de aprendizaje previstos, actividades programadas para adquirirlos y forma de evaluación de los mismos.
• El coordinador velará por el desarrollo de las actividades formativas necesarias para la adquisición de los correspondientes resultados de aprendizaje.
• Realizar un informe sobre el desarrollo de la asignatura. Este informe se remitirá a la Dirección del Máster.
Información específica sobre los programas de movilidad, si procede. Publicación de convenios tanto para estudiantes propios como de acogida
La Universidad Loyola, consciente de que la internacionalización de sus actividades es una forma de desarrollar la dimensión europea y mundial de la educación; de formar hombres y mujeres abiertos a otras culturas y de colaborar en la diversificación y en la vinculación cultural de la facultad con la sociedad de su entorno, la concibe como una de las acciones a potenciar en su planificación estratégica. Con ello, se favorecerá el intercambio de docentes y de estudiantes, se fomentará el intercambio de conocimiento y experiencias de los distintos sistemas educativos, se promoverá la comunicación entre instituciones de educación superior, se desarrollarán competencias y habilidades que favorezcan la dimensión internacional del currículo y se incrementará la expectativa laboral de los estudiantes.
La Universidad Loyola, a través del Servicio de Relaciones Internacionales, tiene como objetivo crear las condiciones apropiadas para promover y facilitar la movilidad de sus estudiantes, de su personal docente investigador y de su personal de administración y servicios.
Existen programas de verano ofrecidos especialmente para nuestro alumnado de máster.
Consultar oferta
Información específica sobre el personal docente e investigador vinculado a cada asignatura
Personal Docente | ||
---|---|---|
Asignatura | Curso 14/15 | Curso 15/16 |
Modelización | ||
Técnicas de análsisis cualitativo y cuantitativo |
||
Minería de datos: modelos integrados de extracción de conocimiento en bases de datos |
Salud Millán |
Mercedes Torres (CV) |
Epistemología |
José Mª Margenat |
|
Análisis confirmatorio de datos | ||
Modelos de simulación y economía computacional |
||
Modelos econométricos avanzados |
Olexander Nekhay |
Mariano Carbonero (N.A) |
Técnicas de análisis estadístico basado en inteligencia artificail |
||
Habilidades académicas, técnicas y modelos de difusión del conocimiento científico |
||
Modelos de excelencia en gestión y sus aplicaciones |
||
La gestión de la incertidumbre | ||
Ética de la investigación científica |
José Mª Margenat |
|
Trabajo fin de máster
|
Recursos materiales disponibles asignados
Información sobre los Campus de Sevilla y Córdoba.
end faq