Denominación | Graduado o Graduada en Creación y Producción Musical por la Universidad Loyola |
Rama de conocimiento | Artes y humanidades |
Ámbito | Industrias Culturales: diseño, animación, cinematografía y producción audiovisual |
Centro responsable del título | Facultad de Comunicaicón y Artes (Sede de Sevilla) |
Centro/s de impartición | Facultad de Comunicaicón y Artes (Sede de Sevilla) |
Fecha de publicación del título en el BOE (inscripción en el RUCT) | (Título propio) |
Fecha de publicación del plan de estudios del Título en BOE | (Título propio) |
Primer curso de implantación del título | 2021-2022 (Grado propio) |
Duración del programa formativo | 210 créditos / 3 años y medio |
Modalidad de la enseñanza | Presencial |
Lenguas utilizadas en la impartición del título | Castellano e Inglés |
Plazas ofertadas por curso implantado | 60 plazas |
Profesión regulada | No procede |
Perfíl del estudiante
El Grado en Creación y Producción Musical por la Universidad Loyola persigue formar a creadores y productores musicales polivalentes, versátiles, con capacidad de desarrollarse profesionalmente tanto en la producción musical autónoma como, especialmente, en los distintos ámbitos relacionados con la creación audiovisual, multimedia y escénica: cine, televisión, espectáculos multimedia, videojuegos, mapping, museística, etc
Está orientado hacia estudiantes con claros intereses en la creación y la producción musical en distintos estilos y ámbitos de aplicación y desarrollo profesional. Se trata igualmente de jóvenes interesados por su entorno y preocupados por incidir e influir en la sociedad a través de la creación de distintos tipos de obras musicales.
Las principales características personales y académicas que configuran el perfil de ingreso recomendado son:
- Aptitudes musicales, tanto melódica como rítmicas
- Interés por la creación y la producción musical.
- Experiencia musical previa.
- Interés por la creación musical para producciones audiovisuales (cine, televisión, videojuegos) así como para espectáculos escénicos y multimedia.
- Facilidad para el lenguaje, la expresión tanto verbal como no verbal.
- Inclinación hacia la creación musical a través de las nuevas tecnologías.
- Creatividad
- Capacidad para el análisis y síntesis de la información.
- Responsabilidad en la realización de trabajos individuales y habilidades para el trabajo en equipo.
- Predisposición para la aplicación de conceptos y conocimientos en la práctica.
Perfil de Egreso
Compositor, letrista, orquestador, editor musical, productor, diseñador de sonido, manager, AR, investigador y experto en tecnología musical
Normativa de la Permanencia
Descargar Normativa de la Permanencia
Calendario de implantación
Primer curso de implantación grado propio 21/22
Expedición de Suplemento Europeo al Título
Procedimiento en caso de extinción del Título
Descargar Procedimiento prosible extinción del título
Recursos materiales
Normativa evaluación (aquí)
Denominación | Graduado o Graduada en Baile Flamenco por la Universidad Loyola Graduado o Graduada en Cante Flamenco por la Universidad Loyola Graduado o Graduada en Guitarra Flamenca por la Universidad Loyola |
Rama de conocimiento | Ciencias Sociales y Jurídicas |
Centro responsable del título | Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Educación (Sede de Sevilla) |
Centro/s de impartición | Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Educación (Sede de Sevilla) |
Fecha de publicación en el BOE | |
Primer curso de implantación del título | 2021-2022 |
Duración del programa formativo | 210 créditos / 3 años y medio |
Modalidad de la enseñanza | Presencial |
Lenguas utilizadas en la impartición del título | Castellano e Inglés |
Plazas ofertadas por curso implantado | 20 plazas |
Profesión regulada | No procede |
Perfíl del estudiante
El Grado en Flamenco por la Universidad Loyola/Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco persigue formar de manera integral a bailaores/as, cantaores/as y guitarristas versátiles, con capacidad de desarrollarse profesionalmente tanto en el área artística -en condición de solista, formando parte de compañías, y/o en su condición de intérprete acompañante de música/ danza- como en el área docente y/o de investigación.
Está orientado hacia estudiantes interesados en aunar la formación práctica en técnicas de interpretación y repertorio con los conocimientos metodológicos y humanísticos afines al ejercicio de su profesión, abriendo de este modo su horizonte profesional a distintos ámbitos de aplicación y desarrollo. Se trata, igualmente, de jóvenes interesados en la promoción, conservación y evolución del flamenco, a través del desempeño de su profesión artística.
Las principales características personales y académicas que configuran el perfil de ingreso recomendado son:
- Aptitudes musicales, tanto melódicas como rítmicas
- Habilidades psicomotrices
- Interés por la interpretación y la creación musical/dancística.
- Experiencia musical/dancística previa.
- Capacidad para el análisis y síntesis de la información.
- Constancia y disciplina en la práctica como actitud fundamental en el aprendizaje
- Responsabilidad en la realización de trabajos individuales y habilidades para el trabajo en equipo.
- Predisposición para la aplicación de conceptos y conocimientos en la práctica.
- Capacidad para la inteligencia emocional artística
- Interés por la cultura y capacidad para la comprensión de la diversidad cultural.
Denominación | Bachiller (Graduado o Graduada) en Teología por la Universidad Loyola |
Rama de conocimiento | Teología |
Centro responsable del título | Facultad de Teología (Sede de Granada) |
Centro/s de impartición | Facultad de Teología (Sede de Granada) |
Fecha de publicación por la Congregación para la Educación Católica | Última revisión: Constitución Veritatis Gaudium de 2017. |
Primer curso de implantación del título | 1939-1940 |
Duración del programa formativo | 300 créditos / 5 años |
Modalidad de la enseñanza | Presencial |
Lenguas utilizadas en la impartición del título | Castellano e Inglés |
Profesión regulada | No procede |
Perfíl del estudiante
El Grado en Teología está orientado hacia estudiantes con claros intereses en el estudio profundizado de la Teología, ya sea como requisito en su formación sacerdotal o en la vida consagrada, con vistas a asumir profesionalmente diferentes servicios eclesiales, o con idea de desarrolla una carrera académica en Teología. El alumno deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Haber cumplidos los requisitos exigidos por el Estado español, o por el país de procedencia del alumno, para acceder a la universidad.
- Proporcionar un certificado de buena conducta de una persona eclesiástica para los laicos, de su Obispo para los seminaristas, y de su superior o superiora religioso para las personas consagradas.
- En el caso de estudiantes no católicos es necesario un certificado de buena conducta y buena disposición hacia la Iglesia católica de una persona eclesiástica católica.
Calendario de implantación
Denominación | Graduado o Graduada en Periodismo y Medios Digitales por la Universidad Loyola |
Rama de conocimiento | Ciencias Sociales y Jurídicas |
Centro responsable del título | Facultad de Coomunicación y Artes (Sede de Sevilla) |
Centro/s de impartición | Facultad de Comunicación y Artes (Sede de Sevilla) |
Fecha de publicación en el BOE | BOE 30/10/2023 |
Primer curso de implantación del título | 2023-2024 |
Duración del programa formativo | 240 créditos / 4 años |
Modalidad de la enseñanza | Presencial |
Lenguas utilizadas en la impartición del título | Castellano |
Plazas ofertadas por curso implantado | 120 (60 plazas por campus) |
Profesión regulada | No procede |
Perfíl del estudiante
Perfil egresado
El estudiantado podrá desempeñarse como periodistas, redactores y reporteros, elaborando información y contenidos para prensa, radio, televisión y medios digitales. Se trata de un tipo de profesional capacitado para recabar información, contrastarla y verificarla y, posteriormente, plasmarla en cualquiera de los soportes y formatos requeridos por la industria de los medios. Bajo esta descripción genérica podríamos agrupar perfiles como los siguientes
- 1A. Redactor/a de información periodística para prensa, radio, TV y medios digitales. Se entiende como el/la profesional más clásico y convencional, aquel que busca, contrasta y elabora informaciones en cualquier tipo de medio de comunicación.
- 2A. Locutor/a y presentador/a en radio y televisión. Un tipo de profesional especializado en adaptar su mensaje a las necesidades específicas de la presentación y locución en la radio y la televisión.
- 3A. Diseñador/a de productos periodísticos. Un/a profesional especializado en el diseño gráfico y la maquetación, capaz de proponer nuevas soluciones visuales para la información en cualquier tipo de medio.
B. Perfil de periodista experto/a en comunicación institucional
En esta categoría se incluyen perfiles como los siguientes:
- 1B. Responsable de prensa o comunicación institucional. Comunicador/a especializado/a en las necesidades comunicativas de las empresas, tanto en lo tocante a la comunicación interna como externa. También será un/a profesional experto/a en el manejo de fuentes y en la elaboración de información especializada y técnica.
- 2B. Periodista especializado/a en gestión de comunidades y redes sociales. Comunicador/a con un alto grado de conocimiento de las redes sociales y las comunidades virtuales, y también de la imagen y la reputación de las empresas en los entornos sociales.
C. Perfil de periodista digital especializado/a en nuevos medios y nuevas narrativas
La aparición de nuevos medios de comunicación lleva aparejado el surgimiento de nuevas narrativas, específicamente pensadas para responder a las necesidades de esos medios, pero también a las exigencias del público que ha surgido con esas tecnologías. No se trata solo de saber elaborar una información correctamente, sino de adaptarla a los diferentes soportes, plataformas y formatos. Además, estos profesionales deben ser capaces de crear y utilizar narrativas que satisfagan a públicos muy variados, con nuevos hábitos de consumo y necesidades.
Desde esta perspectiva, podemos plantear perfiles como los siguientes:
- 1C. Redactor/a, editor/a y diseñador/a multimedia y contenidos online.
- 2C. Diseñador/a de narrativas informativas transmedia.
- 3C. Creador/a de contenidos de marca personal y reputación online.
D. Perfil de periodista digital vinculado/a al diseño técnico de los productos informativos
Cada vez más, la tecnología forma parte de la formación de los/las profesionales de la comunicación. El ámbito en el que se desenvuelve su tarea está tan condicionado por las características tecnológicas de los medios que los y las periodistas deben conocer a fondo ese marco técnico para aprovecharlo en su labor informativa. Además, ese conocimiento tecnológico les permitirá participar de forma más activa y decisiva en el desarrollo de nuevos productos, así como en el planteamiento y ejecución de narrativas innovadoras que exploten las posibilidades de las tecnologías emergentes.
Con esta perspectiva técnica, podemos definir estos perfiles:
- 1D. Periodista de datos y visualización de información. El perfil de periodista de datos es uno de los más demandados en la actualidad. El/La periodista de datos es capaz de extraer informaciones relevantes a partir de grandes volúmenes de datos, lo que a menudo requiere desarrollos informáticos ad hoc. Posteriormente, elabora su información y la hace visual y practicable a través de técnicas de visualización. Es un/a profesional altamente especializado/a.
- 2D. Periodista especializado/a en SEO. Expertos/as en optimizar los contenidos de un medio digital para que aparezcan mejor situados en las búsquedas que realiza el público en motores de búsqueda y redes sociales. Este perfil requiere fuertes nociones periodísticas y también conocimientos técnicos importantes, como lenguaje de marcado html o lenguajes de documentación avanzados.
- 3D. Periodista especializado/a en arquitectura de la información y usabilidad. Un/a profesional experto/a en organizar los flujos de información dentro de los sitios digitales o de las aplicaciones móviles.
Analiza las motivaciones y el comportamiento del público y propone mejoras técnicas, estéticas y de contenido para mejorar la experiencia de los usuarios.
- 4D. Periodista especializado/a en inteligencia artificial. El auge de la inteligencia artificial requiere periodistas capaces de comprender cómo estas nuevas tecnologías pueden contribuir al trabajo de la comunicación en general. Se trata de entender el proceso de aprendizaje de los algoritmos y contribuir a su mejora y entrenamiento.
También deberán producir materiales informativos útiles a partir de técnicas de inteligencia artificial.
- 5D. Periodista especializado/a en narrativas inmersivas. Las técnicas de narración inmersiva (realidad virtual, holografía, 3D y realidad aumentada) se están expandiendo rápidamente con la irrupción de fenómenos como el metaverso. Los medios de comunicación requieren profesionales capaces de comprender esta transformación y preparados para proponer y ejecutar nuevos productos informativos o de entretenimiento en estos entornos inmersivos.
E. Perfil de investigación y docencia Una última orientación para el estudiantado puede ser la carrera académica. Para muchas personas, además, será una alternativa a una vida profesional vinculada a cualquiera de los otros perfiles. Así, los/las egresados/as deberán tener los conocimientos que les permitan afrontar una carrera académica que los lleve a las aulas y a la investigación.
Con esa orientación, se puede definir este perfil:
- 1E. Docente e investigador/a en Periodismo, nuevas narrativas y multimedia. Un perfil que añade a sus conocimientos técnicos y profesionales las bases científicas y pedagógicas necesarias para formar a otros y para investigar en el ámbito de la comunicación.
Normativa de la Permanencia
Descargar Normativa de la Permanencia
Calendario de implantación
Descargar Calendario de Implantación
Expedición de Suplemento Europeo al Título
Procedimiento de adaptación
Procedimiento en caso de extinción
Descargar procedimiento posible extinción del título
Recursos Materiales propios de la titulación
Normativa de Evalaución (aquí)