Denominación | Bachiller (Graduado o Graduada) en Teología por la Universidad Loyola |
Rama de conocimiento | Teología |
Centro responsable del título | Facultad de Teología (Sede de Granada) |
Centro/s de impartición | Facultad de Teología (Sede de Granada) |
Fecha de publicación por la Congregación para la Educación Católica | Última revisión: Constitución Veritatis Gaudium de 2017. |
Primer curso de implantación del título | 1939-1940 |
Duración del programa formativo | 300 créditos / 5 años |
Modalidad de la enseñanza | Presencial |
Lenguas utilizadas en la impartición del título | Castellano e Inglés |
Profesión regulada | No procede |
Perfíl del estudiante
El Grado en Teología está orientado hacia estudiantes con claros intereses en el estudio profundizado de la Teología, ya sea como requisito en su formación sacerdotal o en la vida consagrada, con vistas a asumir profesionalmente diferentes servicios eclesiales, o con idea de desarrolla una carrera académica en Teología. El alumno deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Haber cumplidos los requisitos exigidos por el Estado español, o por el país de procedencia del alumno, para acceder a la universidad.
- Proporcionar un certificado de buena conducta de una persona eclesiástica para los laicos, de su Obispo para los seminaristas, y de su superior o superiora religioso para las personas consagradas.
- En el caso de estudiantes no católicos es necesario un certificado de buena conducta y buena disposición hacia la Iglesia católica de una persona eclesiástica católica.
Calendario de implantación
Denominación | Graduado o Graduada en Baile Flamenco por la Universidad Loyola Graduado o Graduada en Cante Flamenco por la Universidad Loyola Graduado o Graduada en Guitarra Flamenca por la Universidad Loyola |
Rama de conocimiento | Ciencias Sociales y Jurídicas |
Centro responsable del título | Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Educación (Sede de Sevilla) |
Centro/s de impartición | Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Educación (Sede de Sevilla) |
Fecha de publicación en el BOE | |
Primer curso de implantación del título | 2021-2022 |
Duración del programa formativo | 210 créditos / 3 años y medio |
Modalidad de la enseñanza | Presencial |
Lenguas utilizadas en la impartición del título | Castellano e Inglés |
Plazas ofertadas por curso implantado | 20 plazas |
Profesión regulada | No procede |
Perfíl del estudiante
El Grado en Flamenco por la Universidad Loyola/Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco persigue formar de manera integral a bailaores/as, cantaores/as y guitarristas versátiles, con capacidad de desarrollarse profesionalmente tanto en el área artística -en condición de solista, formando parte de compañías, y/o en su condición de intérprete acompañante de música/ danza- como en el área docente y/o de investigación.
Está orientado hacia estudiantes interesados en aunar la formación práctica en técnicas de interpretación y repertorio con los conocimientos metodológicos y humanísticos afines al ejercicio de su profesión, abriendo de este modo su horizonte profesional a distintos ámbitos de aplicación y desarrollo. Se trata, igualmente, de jóvenes interesados en la promoción, conservación y evolución del flamenco, a través del desempeño de su profesión artística.
Las principales características personales y académicas que configuran el perfil de ingreso recomendado son:
- Aptitudes musicales, tanto melódicas como rítmicas
- Habilidades psicomotrices
- Interés por la interpretación y la creación musical/dancística.
- Experiencia musical/dancística previa.
- Capacidad para el análisis y síntesis de la información.
- Constancia y disciplina en la práctica como actitud fundamental en el aprendizaje
- Responsabilidad en la realización de trabajos individuales y habilidades para el trabajo en equipo.
- Predisposición para la aplicación de conceptos y conocimientos en la práctica.
- Capacidad para la inteligencia emocional artística
- Interés por la cultura y capacidad para la comprensión de la diversidad cultural.
Denominación | Graduado o Graduada en Creación y Producción Musical por la Universidad Loyola |
Rama de conocimiento | Artes y humanidades |
Ámbito | Industrias Culturales: diseño, animación, cinematografía y producción audiovisual |
Centro responsable del título | Facultad de Comunicaicón y Artes (Sede de Sevilla) |
Centro/s de impartición | Facultad de Comunicaicón y Artes (Sede de Sevilla) |
Fecha de publicación del título en el BOE (inscripción en el RUCT) | (Título propio) |
Fecha de publicación del plan de estudios del Título en BOE | (Título propio) |
Primer curso de implantación del título | 2021-2022 (Grado propio) |
Duración del programa formativo | 210 créditos / 3 años y medio |
Modalidad de la enseñanza | Presencial |
Lenguas utilizadas en la impartición del título | Castellano e Inglés |
Plazas ofertadas por curso implantado | 60 plazas |
Profesión regulada | No procede |
Perfíl del estudiante
El Grado en Creación y Producción Musical por la Universidad Loyola persigue formar a creadores y productores musicales polivalentes, versátiles, con capacidad de desarrollarse profesionalmente tanto en la producción musical autónoma como, especialmente, en los distintos ámbitos relacionados con la creación audiovisual, multimedia y escénica: cine, televisión, espectáculos multimedia, videojuegos, mapping, museística, etc
Está orientado hacia estudiantes con claros intereses en la creación y la producción musical en distintos estilos y ámbitos de aplicación y desarrollo profesional. Se trata igualmente de jóvenes interesados por su entorno y preocupados por incidir e influir en la sociedad a través de la creación de distintos tipos de obras musicales.
Las principales características personales y académicas que configuran el perfil de ingreso recomendado son:
- Aptitudes musicales, tanto melódica como rítmicas
- Interés por la creación y la producción musical.
- Experiencia musical previa.
- Interés por la creación musical para producciones audiovisuales (cine, televisión, videojuegos) así como para espectáculos escénicos y multimedia.
- Facilidad para el lenguaje, la expresión tanto verbal como no verbal.
- Inclinación hacia la creación musical a través de las nuevas tecnologías.
- Creatividad
- Capacidad para el análisis y síntesis de la información.
- Responsabilidad en la realización de trabajos individuales y habilidades para el trabajo en equipo.
- Predisposición para la aplicación de conceptos y conocimientos en la práctica.
Perfil de Egreso
Compositor, letrista, orquestador, editor musical, productor, diseñador de sonido, manager, AR, investigador y experto en tecnología musical
Normativa de la Permanencia
Descargar Normativa de la Permanencia
Calendario de implantación
Primer curso de implantación grado propio 21/22
Expedición de Suplemento Europeo al Título
Procedimiento en caso de extinción del Título
Descargar Procedimiento prosible extinción del título
Recursos materiales
Normativa evaluación (aquí)
El objetivo de la asignatura de Trabajo de Fin de Grado consiste en verificar que el estudiante ha adquirido las competencias propias del Grado, tanto generales como específicas y transversales.
El Trabajo Fin de Grado se concibe como la culminación del esfuerzo académico del estudiante, permitiéndole desarrollar las competencias del título.