Gestionar cookies
Título Mujeres indígenas, religión y políticas de género en México
Autores Miranda Torres, Roxana Paola , LLAQUET DE ENTRAMBASAGUAS, JOSÉ LUIS
Publicación externa No
Medio RyD
Alcance Article
Naturaleza Científica
Web https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=9056577
Fecha de publicacion 01/01/2023
Abstract El estatuto jurídico de los pueblos y comunidades indígenas y de los indígenas en cuanto tales, ha mejorado en México en los últimos 30 años. Las políticas públicas incluyen programas de prevención, ayuda y desarrollo de los indígenas, entre las que se encuentran las políticas de género implementadas por la Federación y por los 32 Estados de la República. Cada comunidad indígena tiene una particular cosmovisión identitaria —que es religiosa y mezcla creencias étnicas precristianas y otras católicas—, y que se manifiesta en el tequio, los cargos y las fiestas en honor de los santos de la comunidad.Las abundantes conversiones al cristianismo evangélico trascienden lo personal e inciden en lo comunitario. Los varones asumen las responsabilidades comunitarias ascendiendo en un escalafón de cargos civiles y religiosos, aunque empieza a haber casos de mujeres con liderazgo en sus comunidades.Muchas mujeres indígenas sufren marginaciones y discriminaciones superpuestas (en su interior por la formación recibida, en su familia, en su propia comunidad, en la sociedad mestiza y capitalista, en su inadaptación a un entorno hostil cuando emigran a las ciudades), que pueden tener un origen étnico, sexual o cultural, pero también de género.
Miembros de la Universidad Loyola