Loyola presenta el informe Impacto Económico de Flora 2023 en el Ayuntamiento de Córdoba

24/06/2024

En la presentación han participado José Mª Bellido, alcalde de Córdoba; Juan Ceña, presidente de Zizai Cultura e impulsor del Festival FLORA; Mercedes Torres, vicerrectora de Investigación de Loyola y Luz Dary Beltrán, investigadora del departamento de Economía. 

 El Ayuntamiento de Córdoba ha acogido la presentación del informe Impacto Económico de FLORA en la provincia de Córdoba, realizado por la Universidad Loyola en el marco del patrocinio que la institución tiene suscrito con el festival. 

En este trabajo se ha estimado el impacto económico generado por FLORA en su sexta edición, así como la capacidad del evento de generar turismo cultural y su contribución a la percepción de la imagen de la ciudad como destino cultural. Para ello, se ha utilizado una matriz de contabilidad social para la economía cordobesa con datos del año 2023, técnicas de modelización multisectorial, así como datos sobre el efecto mediático del festival.

Esta metodología ha permitido estimar el impacto de FLORA 2023 en 16,4 millones de euros, en términos de PIB. Este impacto permitiría generar, en total, 59 empleos en el conjunto de la provincia. En términos cuantitativos, este impacto es de 2,7 veces el gasto generado en 2023. Es decir, por cada euro atribuible a la celebración de FLORA, se genera una actividad económica por valor de 2,7 euros en el conjunto de la provincia.

El informe, elaborado por la Universidad de Loyola,  estima que el impacto de FLORA 2023 en la economía cordobesa ha sido de 40,2 millones de euros en términos de producción total.

Comparando el presupuesto de FLORA (0,49 millones de euros) y el gasto turístico vinculado al festival (7,6 millones de euros) resulta un efecto tractor de 15,2 veces el presupuesto de esta sexta edición; y comparándolo con el valor publicitario (6,7 millones de euros) alcanza un efecto de difusión de 13,4 veces dicho presupuesto.

Estos datos permiten concluir que FLORA afecta de manera significativa a los servicios relacionados directamente con la actividad turística (alojamientos, restauración y transportes), pero también al comercio y otras actividades de la cadena de suministros, como los servicios de agua y electricidad.

El informe muestra la relevancia de FLORA para la economía provincial y su importante papel en la oferta turística y cultural de la ciudad. Gracias al festival, Córdoba se convierte cada octubre en el epicentro del arte contemporáneo floral y la botánica: FLORA proyecta la ciudad de Córdoba al mundo y enriquece la vida de la ciudad, generando espacios de reflexión y recreo en torno a las flores y las plantas. El festival no solo afecta positivamente a la economía y al turismo de la localidad, sino que contribuye al bienestar de Córdoba y sus ciudadanos.

Compromiso de la Universidad Loyola con la ciudad de Córdoba

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha resaltado que ha habido un “retorno muy considerable respecto a la inversión pública y privada. Esto refuerza el acierto que se tuvo al apostar por FLORA como un evento cordobés, ligado a nuestra ciudad y al mes de octubre, y que nos permite disfrutar de los mejores artistas florales del mundo en el mejor concurso internacional". Bellido ha anunciando un incremento del apoyo a FLORA en 400.000 euros anuales. 

El Ayuntamiento de Córdoba, consciente de la relevancia de este evento único en el mundo, lidera una subida de patrocinio para la edición de 2024 a los 400.000 euros anuales.

Mercedes Torres Jiménez, vicerrectora de Investigación de la Universidad Loyola, ha puesto de manifiesto el compromiso de la Universidad "con la ciudad de Córdoba, cuna de nuestra institución y testigo de nuestra evolución desde los tiempos de ETEA, hasta la universidad completa que somos hoy". La vicerrectora también ha hecho referencia a la oferta formativa de la Universidad que incluye el único grado en Andalucía en Datos y Analítica de Negocio "con el que formamos a profesionales capaces de interpretar los datos con eficiencia, contribuyendo así al crecimiento económico y mejora social de nuestras empresas, instituciones y ciudades". 

Flora2

Juan Ceña, presidente de Zizai Cultura —empresa que creó FLORA en el año 2017 y que, desde entonces, conceptualiza, organiza y financia el festival—, ha agradecido el exhaustivo trabajo que se ha realizado para valorar FLORA  "muestra de aquello que nos propusimos hace siete años, que era ofrecer un proyecto de ciudad que fuera útil para Córdoba. Lo demuestra la implicación permanente de los cordobeses y de las instituciones, en especial del ayuntamiento de Córdoba que ha apostado desde el principio por el festival y que este año aumenta su implicación”.

Por su parte, Luz Dary Beltrán, profesora e investigadora del departamento de Economía de Loyola, ha sido la encargada de presentar los datos más relevantes de este estudio y ha explicado que "la utilización de una matriz de contabilidad social y el análisis del efecto mediático del festival han permitido cuantificar con precisión sus repercusiones económicas, confirmando así la relevancia de FLORA en la dinamización de la economía local y en el enriquecimiento de la oferta cultural de la ciudad".

Comparte Share on Facebook Tweet about this on Twitter Share on LinkedIn