En muchas ocasiones, los vasos sanguíneos están implicados en el crecimiento de tumores. Esto es parte de la investigación que lleva a cabo la científica de la Universidad Loyola Macarena Fernández Chacón, que ha ofrecido una charla divulgativa sobre estos mecanismos para la Asociación Española Contra el Cáncer y el Ayuntamiento de Jerez.
Macarena Fernández Chacón, jerezana, biotecnóloga y máster en biomedicina molecular es actualmente docente e investigadora en el departamento de Ciencias de la Salud en la Universidad Loyola. Realizó su tesis doctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en un grupo de Genética Molecular de la angiogénesis y desde entonces centra su investigación en los mecanismos implicados en la formación de vasos sanguíneos y el papel de éstos en diferentes enfermedades para conseguir mejores tratamientos para las mismas.
Por su trayectoria, la Asociación Española Contra el Cáncer han contado con ella en el I Encuentro de la Ciencia de Jerez, con el apoyo del Ayuntamiento de su ciudad, una jornada de charlas divulgativas que ha reunido a 10 prestigiosos científicos, 8 de ellos jerezanos, que investigan en diversos laboratorios de España y Estados Unidos.
La investigadora de la Universidad Loyola ha titulado su intervención “Los vasos sanguíneos y el cáncer, una relación compleja”, una intervención en torno a su investigación de años en los que lleva estudiando e intentando entender la biología del endotelio, un tipo celular que forma parte de los vasos sanguíneos, y que parece estar implicado en diferentes patologías como es el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Vasos sanguíneos que crecen hacia los tumores
Determinados tipos de tumores sólidos son capaces de producir señales hacia los vasos sanguíneos, para que estos crezcan hacia ellos, y le proporcionen oxígeno y nutrientes, permitiendo de esta forma el crecimiento del tumor. Por ello, se han desarrollado y se usan a día de hoy tratamientos que van dirigidos contra los vasos sanguíneos, para que estos no permitan que el tumor crezca, ni permitan que viajen a través de estos vasos produciendo metástasis. La investigadora ha enfocado su charla en ese estudio que lleva a cabo sobre la biología de esos vasos sanguíneos, para saber qué les hace despertarse, por así decirlo, y crecer hacia el tumor. Si entendemos esos procesos, seremos capaces de usarlos como diana terapéutica.
La jornada ha estado dividida en dos sesiones. La de la mañana con un carácter divulgativo y abierta a otros investigadores, profesores y estudiantes universitarios, personal sanitario, enfermos, voluntarios, familiares y público en general. La sesión de la tarde ha estado dirigida a alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, con el objetivo de dar a conocer las distintas etapas que presenta la carrera científica y promover nuevas vocaciones entre los más jóvenes. Han participado alrededor de 300 alumnos y alumnas del municipio.
La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo agradeció en una recepción el día anterior a todos ellos “su colaboración en esta jornada, su generosidad compartiendo sus conocimientos con toda la ciudadanía y su predisposición a atender las demandas de información de las personas que asistirán a las diez ponencias y a los coloquios que van a tener lugar”.
De igual manera, destacó el carácter excepcional de este encuentro en torno a la investigación del cáncer “por la calidad del programa, en el que se pondrá de relieve el papel que están desempeñando en este campo del conocimiento los jerezanos y jerezanas”. También ha remarcado “la importancia de esta jornada para situar a la ciudad en el mapa de la investigación y para visibilizar el perfil de los investigadores e investigadoras del municipio, que dedican su vida al estudio y a contribuir a la ciencia con su vocación y su esfuerzo para mejorar la sociedad”.
Macarena Fernández Chacón publicó recientemente un artículo titulado Incongruence between transcriptional and vascular pathophysiological cell states, en la revista Nature Cardiovascular Research. La investigación parte del análisis de distintos genes y compuestos farmacológicos dirigidos contra los vasos sanguíneos que se utilizan para enfermedades cardiovasculares o cáncer, que, hasta el momento, se pensaba que producían patologías en otros órganos, por lo que su uso no era frecuente. La publicación descubrió los mecanismos que causan dichas patologías, con lo cual esta investigación abrió un importante camino al uso de estos fármacos capaces de intervenir en el crecimiento de los vasos sanguíneos, y capaces de bloquear también de manera eficiente el crecimiento de un tumor.
Por esta publicación, la investigadora fue premiada con el Werner Risau, un galardón dedicado al científico que impulsó la investigación vascular en el Instituto Max Planck y que otorga la Sociedad Alemana de Biología Celular. Se trata de un reconocimiento internacional que anualmente reconoce un trabajo centrado en comprender el funcionamiento de las células que forman nuestros vasos sanguíneos.
La científica de la Universidad Loyola además dirige recientemente el grupo de investigación Loyola Biomedical Research, centrado en el análisis de los mecanismos moleculares de enfermedades e identificación y validación de biomarcadores; el desarrollo de métodos de análisis e integración de datos ómicos, y la identificación de dianas terapéuticas y desarrollo de fármacos.