La Universidad Loyola acoge un segundo encuentro internacional sobre las fuentes del pensamiento jesuita y sus aportaciones al mundo actual

24/06/2024

El departamento de Humanidades y Filosofía a través del proyecto de I+D+i “Ética y justicia cosmopolita en la Escuela ibérica de la paz y la escolástica iberoamericana: aportaciones del pensamiento y tradición jesuita” financiado por la Agencia Estatal de Investigación ha celebrado la segunda edición del Congreso Internacional Ética y justicia cosmopolita en la Escuela Ibérica de la Paz y la Escolástica Iberoamericana: aportaciones del pensamiento y tradición jesuita los días 21 y 22 de junio.

En la presente edición en la que se ha recibido la visita de más de una veintena de académicos de universidades del mundo se ha proseguido con el estudio y el diálogo con las fuentes del pensamiento jesuita y de sus realizaciones sociohistóricas en la era moderna. Con la celebración de siete mesas, los investigadores han articulado sus ponencias en torno a la influencia de las distintas corrientes de pensamiento durante los siglos XVI y XVII en la configuración de las sociedades globales y su influencia en el pensamiento en nuestros días.

La inauguración ha sido a cargo del presidente de la Fundación Universidad Loyola Andalucía, Jaime Oraá SJ, que ha enunciado unas palabras aludiendo al honor que es para la Universidad acoger este congreso como “una excelente oportunidad de compartir ideas y de avanzar en el conocimiento de este tema tan relevante para el ser humano”. Además, el también catedrático en derecho internacional ha mencionado la importancia del estudio de la aportación al mundo actual de figuras como Francisco Suarez y Francisco de Vitoria, creadores de la escuela española de derecho internacional, lo que sería la base para los posteriores tratados de derechos humanos.

“Avanzar en el conocimiento de toda la gran tradición de pensamiento que pueda ser una luz para los problemas de la sociedad actual”. Eduardo Ibáñez

También han intervenido en la inauguración los investigadores principales del proyecto Juan Antonio Senent y Eduardo Ibáñez. El primero ha destacado el pensamiento y la tradición jesuita como una de las líneas de investigación prioritarias que “en este congreso se verán representadas con el objetivo de ser una vocación de estudio de paradigmas, sistemas de pensamiento y observar esos estudios en su discursividad histórica a través de realizaciones sociohistóricas que van a estar representadas”.

pemos22

Eduardo Ibáñez, además director del Instituto de Investigación de Ética Aplicada de la Universidad Loyola, ha agradecido al Ministerio la apuesta por estos estudios y “por permitirnos avanzar en el conocimiento de toda la gran tradición de pensamiento que pueda ser una luz para los problemas de la sociedad actual, para nuestra sostenibilidad ambiental y humana, para las cuales hay una aportación de un pensamiento que es el que estamos tratando”.

Evolución del concepto de justicia en el pensamiento de Bartolomé de las Casas

En la primera mesa titulada “Esbozos históricos de diálogos interculturales: comunicación, crítica de las injusticias, traducciones culturales y religiosas en la primera modernidad” ha intervenido el monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla y profesor de la Facultad de Teología de San Isidoro. El doctor ha hablado sobre la evolución del concepto de justicia en el pensamiento de Bartolomé de las Casas. La mesa ha seguido con la intervención de Alexandre Coello de la Rosa, de la Universidad Pompeu Fabra, David Atienza de Frutos, de University of Guam y Manuel López Casquete de Prado, de la Universidad Loyola que han presentado su trabajo en común titulado “Manuel de Solórzano: la lucha por la justicia en las misiones jesuitas de las Marianas en el siglo XVII”.

La segunda mesa titulada “Esbozos históricos de diálogos interculturales: comunicación, crítica de las injusticias, traducciones culturales y religiosas en la primera modernidad” ha contado con la intervención del investigador de la Universidad Loyola Eduardo Ibáñez sobre la figura de Diego de Torres Bollo SJ y las reducciones como espacio de protección. El también investigador y director del departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad Loyola Ignacio Sepúlveda, ha hablado sobre la figura de Luis de Valdivia, y la guerra defensiva y pacificación. La primera mesa ha finalizado con la intervención conjunta del investigador de la Universidad Loyola Mario Wenning y la profesora de la universidad Sun Yat-sen en China Hui Xianzhe sobre el concepto de adaptación jesuita, una reconstrucción filosófica a partir del primer encuentro sino-cristiano.

La tercera mesa titulada “Justicia cosmopolita y reconstrucción de un Derecho para la Humanidad: Escuela Ibérica de la Paz, Tradición Iberoamericana de los derechos humanos y desafíos políticos contemporáneos” ha comenzado con la intervención de Victor Salas, de la Universidad de Sacred Heart que ha hablado sobre los límites de la soberanía en el pensamiento de Francisco Suarez seguido de Jean Paul Cojou de la Universidad Católica de Tolousse que ha presentado su estudio sobre derecho natural y derecho de gentes como futuro jurídico para la humanidad y el papel en ello de Suarez y Grocio. Finalmente ha intervenido Alejandro Rosillo, de la Universidad Autónoma San Luis Potosí sobre la figura de Francisco Xavier Alegre SJ (1729-1788) en la tradición iberoamericana de derechos humanos.

En la cuarta y última mesa de la primera jornada titulada “Justicia cosmopolita y reconstrucción de un Derecho para la Humanidad: Escuela Ibérica de la Paz, Tradición Iberoamericana de los derechos humanos y desafíos políticos contemporáneos” ha intervenido Pablo Font Oporto, de la Universidad Loyola sobre el poder de jurisdicción en Francisco Suárez y los fundamentos éticos y sociopolíticos. Seguidamente, Cintia Faraco de la Università degli Studi di Napoli 'Federico II' ha intervenido sobre la guerra en el pensamiento filosófico-político suareciano. Finalmente, la primera jornada ha finalizado con la intervención del investigador Roger Boada Queralt, de ESADE sobre la figura de Francisco Suarez y el constitucionalismo del bien común.

Diagnóstico de nuestro tiempo y nuestra época como una era de postmetafísica

La segunda jornada del congreso ha comenzado con la mesa titulada “¿Estamos ante una era “postmetafísica”? Lecturas de la posible contribución del pensamiento cristiano y jesuita a la filosofía y la ética en nuestros días”, en la que Raúl Fornet-Betancourt de la Universidad Politécnica de Aachen ha realizado una reflexión crítica sobre el diagnóstico de nuestro tiempo y nuestra época como una era de postmetafísica. Seguidamente ha intervenido el investigador de la Universidad Loyola y principal del proyecto Juan Antonio Senent, que ha realizado una lectura intercultural de la propuesta metafísica y ética del humanismo cristiano y jesuita. Seguidamente, Carlos Sánchez López, también de la Universidad Loyola habló desde las reinterpretaciones de Francisco Suárez sobre la inconmensurabilidad de la postmetafísica. Por último, Jesús Muñoz Almazán, de la Universidad Islas Baleares enunció una ponencia sobre el "egregio axioma de la teología" en Francisco Suárez.

La sexta mesa pasó a las repercusiones históricas y diálogos con el pensamiento jesuita. Para ello comenzó Julián García Labrador, de la Universidad Rey Juan Carlos que representó la incidencia contemporánea de los primeros contactos misioneros a través de cartografías amazónicas en la provincia de Maynas. Seguidamente, Milagros Otero Parga, de la Universidad de Santiago de Compostela presentó su estudio sobre la pervivencia del pensamiento suareciano en la filosofía jurídica americana en la descolonización. Clemente de Munguía (1810-1868). Mª Idoya Zorroza, de la Universidad Pontificia de Salamanca ha destacado en su ponencia la figura de Juan de Mariana y el carácter antropológico-espiritual de la propiedad y los bienes. Por último, los investigadores de la Universidad Loyola Francisco Barroso y Estela Camus han presentado la visión desde la International Association of Jesuit Universities (IAJU) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo hacia la diáspora migratoria.

En la séptima mesa titulada “Diálogos con el pensamiento de Suárez a partir de los tratados morales” Intervino Ángel Poncela sobre la disputa III acerca del fin de las acciones humanas. Y concluyó el investigador de la Universidad Loyola Ángel Viñas sobre “Repensar la amistad: Aristóteles y Suárez”.

Comparte Share on Facebook Tweet about this on Twitter Share on LinkedIn