El Seminario Abierto y Permanente de la Comisión de Desarrollo ha celebrado su décimo novena edición dedicada a recuperar el discurso social y humanista sobre las migraciones

25/06/2024

La Universidad Loyola ha celebrado el XIX Seminario Abierto y Permanente de la Comisión de Desarrollo abordando el tema de las migraciones bajo el título: “Las migraciones desde una perspectiva de acogida y nuevas narrativas”.

El evento que ha coincidido con el Día mundial del Refugiado ha contado con la organización del Grupo de investigación en Migraciones en coordinación con el grupo temático de “Migraciones y Diversidad” de la Comisión de Desarrollo. Así, la responsable del grupo de investigación en migraciones de la Universidad Loyola Gloria Fernández-Pacheco ha dado la bienvenida a los presentes destacando “la necesidad de dar voz a iniciativas de hospitalidad y nuevas narrativas que puedan compensar a discursos radicales que se están imponiendo en los últimos años”.

Así como la idoneidad de “dar visibilidad y dar a conocer qué es lo que está pasando con la movilidad humana, de la que no sabemos muy bien que hay detrás, qué flujos hay, que porcentaje de población, que desafíos tiene que afrontar y qué papel desarrollan las sociedades de acogida”. La investigadora ha finalizado destacando la importancia de “trabajar en nuevas narrativas que nos permitan estar informados y saber hacia dónde debemos ir en la hospitalidad”.

seminario192

Para ello, el evento ha contado con dos voces destacadas en este entorno. Por un lado, con Agustín Mussini, responsable de ONU en migraciones, y por otro lado, con el representante del programa “Hospitalidad” de Claver, Chema Castells. Ambos han centrado sus discursos en sus proyectos para recuperar el discurso social y humanista sobre las migraciones en un contexto de sociedades de acogida polarizadas por los discursos políticos populistas.

“La población sigue creciendo y todo sigue en aumento. La migración es esencial para entender las sociedades actuales desde los distintos puntos de vista y cambios que se dan, y además contribuye a mejorar las tendencias demográficas”, Agustín Mussini.

Agustín Mussini, ha comenzado relacionado las narrativas y la evolución de las mismas a lo largo de la historia reciente. Desde la migración positiva para afrontar el reto demográfico hacia la evolución de otros tonos más negativos. Ha ofrecido datos relevantes sobre movimientos migratorios regulares como una forma prioritaria y mayoritaria frente a la migración irregular, que es la que provoca los mayores hechos de inseguridad y preocupación de la población.

Agustín a aludido al crecimiento a nivel mundial que ha superado las proyecciones a 2050. “La población sigue creciendo y todo sigue en aumento. La migración es esencial para entender las sociedades actuales desde los distintos puntos de vista y cambios que se dan, y además contribuye a mejorar las tendencias demográficas”.

Según Mussini: “Desde la ONU abogamos por fortalecer canales que existen para evitar el tráfico ilícito, las redes de personas ilegales. Por lo que los grandes desafíos son principalmente facilitar vías regulares de movilidad”.

seminario193

Aludiendo a los motivos, el responsable de Naciones Unidas ha citado las tendencias en los últimos 10 años marcadas por los cambios a nivel global, como el cambio climático y los conflictos, hasta otros más particulares. Las tendencias van en aumento en consonancia con el aumento de la población, y hablamos ya de un 3,6% de las personas que migran.

Por lo que según ha anunciado el responsable: “El primer compromiso debe ser de los estados. Las narrativas y las políticas están alineadas, sobre todo por la polarización que existe en este momento con respecto a las migraciones”.

“La oportunidad de fortalecer las políticas migratoria para favorecer la inclusión para todos, solo ahí realmente podremos empezar a hablar, será lo esencial para mejorar nuestros sistemas de inclusión y de hospitalidad”, ha finalizado su discurso Agustín Mussini.

Por su parte Chema Castells, de la Asociación Claver, que forma parte del Apostolado Social, pertenece al Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) España, una red de entidades que trabaja por la defensa de los derechos de las personas migrantes y su pleno acceso a la ciudadanía, ha titulado su intervención: “Las migraciones desde una perspectiva de acogida y nuevas narrativas”.

“Migrar es un derecho humano y en determinadas condiciones tenemos el deber de acoger. Las vías legales y seguras de migrar existen únicamente para países con IDH altos. Si no es así, las vías irregulares de migrar se convierten en las opciones más realistas”, Chema Castells.

Chema ha comenzado con ciertos datos como: “La migración a veces muestra la cara oculta de la globalización, la cara b de nuestra sociedad, quizás la cara menos amable. En los últimos 30 años hay cierto incremento y destaco el fenómeno nuevo de la migración forzada, con más de 100 millones y aumenta año tras año”.

Y ha recordado que: “Migrar es un derecho humano y en determinadas condiciones tenemos el deber de acoger. Las vías legales y seguras de migrar existen únicamente para países con IDH altos. Si no es así, las vías irregulares de migrar se convierten en las opciones más realistas”.

Con respecto a la situación actual en las políticas europeas Chema ha catalogado éstas como de “externalización de fronteras, control férreo de las mismas y con estrategias disuasorias y basadas en el miedo”.

A lo que ha sumado el desafío de la migración forzosa “para la que es necesaria una nueva definición jurídica que respalde y proteja al refugiado, a veces por causas distintas a las registradas en la Convención de Ginebra”.

Y por último, ha citado el desafío de la xenofobia: “que crece en nuestros países a partir de un racismo que invisibiliza, genera vulnerabilidad, indefensión y crea situaciones de aislamiento y soledad”.

Frente a todo esto, el responsable de Hospitalidad de Claver ha citado a Ellacuría  acudiendo al relato del buen samaritano, a partir de la cual “hacemos reflexiones creando elementos que faciliten las nuevas narrativas como el contacto directo con las personas, el encuentro, un espacio de hospitalidad, invitar a la sociedad que se acerque”.

Acompañamiento desde la misma sociedad

La asociación Claver, el servicio jesuita de apoyo a migrantes en Andalucía abre espacios donde la ciudadanía sea la que acoja, crea espacios de acogida y hospitalidad, un encuentro que cambia la mirada. “Cuando hablamos de hospitalidad hablamos de una buena acogida, un acompañamiento que no tolera, sino que celebra, que da algo más que manutención, empatía y escucha”, ha explicado Chema Castell.

Ha finalizado aludiendo a la necesidad de “una pedagogía pública contra discursos xenófobos. La propuesta hospitalidad es crear redes, que la sociedad sea la que acoja es el gran objetivo”.

El seminario ha estado organizado por el grupo de investigación en migraciones y la comisión de desarrollo en la Universidad Loyola, ésta constituye un sistema desde dónde se articula el desarrollo en la universidad constituido por la Fundación ETEA-Instituto de Desarrollo, el Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social, el Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible, el Grupo de investigación de Estudios de Desarrollo (GED), el Grupo de Trabajo para la Incorporación de la Agenda 2030 y la Revista de Fomento Social (RFS).

Comparte Share on Facebook Tweet about this on Twitter Share on LinkedIn