La Universidad Loyola ha participado en esta jornada para visibilizar, reflexionar y soñar sobre un voluntariado internacional transformador. La Red Andaluza de Voluntariado Internacional (REDAVI) fue la organizadora del evento, en la que participaron más de 25 entidades miembros.
Participaron en la jornada varias entidades, entre ellas la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) destacando en su compromiso por fomentar el trabajo en red del tejido asociativo civil de Andalucía y reflexionando sobre la importancia de crear alianzas en estos tiempos que vive la cooperación al desarrollo.
La REDAVI está compuesta en la actualidad por las siguientes ONG de Desarrollo yUniversidades andaluzas, junto con la CAONGD (Coordinadora Andaluza de ONGD),que trabajan con programas de voluntariado internacional: Bosco Global,Entreculturas, Intered, Kambia, Mad África, Madre Coraje, Proclade Bética, Proyde,Sed, Solidaridad Internacional de Andalucía, Médicos del Mundo, Mundo Orenda,Siloe Jerez, Universidad Loyola Andalucía, Universidad Pablo de Olavide,Universidad de Sevilla, Universidad de Jaén, Universidad de Málaga, Cicode(Universidad de Granada), Universidad de Cádiz, Universidad de Almería, aunque se encuentra abierta a nuevas incorporaciones.
Esta Red tiene el objetivo de dar respuesta a los retos y necesidades que plantea la cooperación para el desarrollo dentro de contextos culturales, sociales y económicos cambiantes y dinámicos. La apuesta por el trabajo en red y coordinado nos lleva a buscar sinergias entre las entidades que ofrecemos este voluntariado, para reflexionar de forma conjunta sobre el sentido de este, generar espacios de cooperación mutua y ver formas conjuntas de incidir social y políticamente desde nuestros fines.
Durante el proceso de trabajo para desarrollar el informe se han seguido diferentes etapas clave para asegurar un análisis profundo que permita a la Red Andaluza de voluntariado Internacional (RedAVI) comprender y articular su visión sobre el voluntariado transformador. La metodología escogida para trabajar el desarrollo del informe ha sido la Teoría del Cambio. A través del desarrollo de diferentes sesiones, se han trabajado diferentes aspectos, como son el tipo de transformación que se quiere lograr, el logro de un voluntariado internacional y las claves para que un voluntariado sea transformador tanto a nivel relacional, personal, estructural y cultural.
Durante la jornada contamos con Sebastián Mora profesor de la Universidad Pontifica de Comillas, situando el voluntariado internacional en el mundo actual, Juan Romero, coordinador del área de Voluntariado y ecología de la Universidad Loyola dinamizando una mesa redonda sobre competencias y capacidades en el voluntariado internacional para la vida y la transformación social y con Joao Henrique Borges, ayudante de investigación en el departamento de psicología, facultad de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Loyola participando en una mesa de experiencias sobre voluntariado internacional.
De la jornada nos vamos con muchas preguntas entre ellas: ¿Cómo trabajamos procesos a largo plazo transformadores con las lógicas de tiempo culturales de nuestra sociedad y cultura? ¿Qué transformación es la clave del logro en los programas de voluntariado internacional? ¿Cuáles son los marcos valorativos que tienen los voluntarios de nuestra sociedad? ¿Cómo trabajar la ética y la política en la formación y el desarrollo de los programas de voluntariado internacional?