Una tesis de la Universidad Loyola muestra el valor de la tenencia colectiva en litorales y cuencas del Caribe para la sostenibilidad ecológica y cultural

25/07/2023

La tesis promueve políticas públicas que fomenten el desarrollo sostenible en el caribe colombiano y analiza cuatro subregiones que han experimentado en las últimas décadas cambios ecosociales debidos a nuevos modelos productivos agroindustriales, turísticos y portuarios que han causado problemas ambientales significativos y están erosionando o impidiendo formas de vida de los pueblos afrodescendientes en el Caribe colombiano.

Johana Herrera Arango, doctoranda del Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible en la Universidad Loyola ha defendido su tesis con mención internacional en el Campus de Sevilla de la Universidad Loyola obteniendo una calificación de sobresaliente por unanimidad con mención internacional.

El trabajo titulado "Impacto de la privatización de bienes comunes en la sostenibilidad cultural y ecológica de las sabanas e islas del Caribe colombiano: Un llamado a la justicia socioambiental intercultural" analiza cuatro subregiones habitadas históricamente por pueblos afrodescendientes que han expermentado la degradación de sus paisajes debido a la imposición de nuevos modelos productivos agroindustriales, turísticos y portuarios que han causado problemas ambientales significativos, como la sobreutilización de los suelos, la contaminación de los sistemas hídricos, la erosión costera y la pérdida de hábitats, y a nivel humano y social, la dificultad o imposibilidad de reproducir la forma de vida de comunidades de pescadores y agricultores afrodescendientes que durante, al menos, los dos últimos siglos han reproducido la vida humana de modo ecológicamente integrado.

Los resultados de este estudio detallados en tres artículos publicados muestran que los efectos del cambio climático y la escasez de agua son más graves en áreas donde históricamente ha habido desigualdades en el acceso a la tierra y otros recursos necesarios para la subsistencia. La falta de protección y reconocimiento público de los derechos de la propiedad colectiva en estas regiones y la deficiente gestión y gobernanza pública han empeorado la situación.

La tesis destaca la influencia negativa de la privatización de bienes comunes, incluido el mar, en la sostenibilidad socioecológica de la región. La individualización de la propiedad y la imposición de modelos de uso alternativos que han llevado a la degradación de los sistemas naturales, especialmente los sistemas hidrológicos. El turismo, el desarrollo inmobiliario y la creación de áreas protegidas son algunos de los factores que han afectado la vida de los pueblos costeros y sus tradicionales formas de subsistencia, como la pesca y la navegación.

La investigación ha adoptado un enfoque multidisciplinar que ha integrado los estudios de ecosistemas con la justicia socioambiental intercultural y un paradigma crítico de sostenibilidad. Se han utilizado diversas fuentes cartográficas y sensores remotos para analizar los cambios multitemporales en las coberturas de la tierra y los ecosistemas.

Necesidad de políticas públicas que promuevan los derechos colectivos y prácticas sostenibles

La investigación propone la necesidad de una política pública de sostenibilidad que promueva prácticas colectivas y sostenibles, en lugar de favorecer la apropiación individual y los modelos turísticos, agroindustriales y urbanísticos. Según indica la investigadora: “La esperanza es que esta investigación pueda guiar la formulación de políticas públicas que fomenten la sostenibilidad y la transición sociopolítica en Colombia, promoviendo la paz ambiental y la justicia socioambiental para los pueblos afectados en la región del Caribe colombiano”.

La tesis con mención internacional ha sido dirigida por los profesores de la Universidad Loyola Juan Antonio Senent de Frutos y Pablo Font Oporto, ambos investigadores del grupo de investigación Derechos Humanos, tradición jesuita y transformación social y por Francisco Amador Hidalgo, Profesor de la Universidad Loyola y coordinador de la Comisión de desarrollo de la misma.

Johana Herrera es profesora Investigadora en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y participa en el proyecto liderado por el investigador Juan Antonio Senent titulado “De costa a costa: retos socioecológicos en los litorales de Andalucía y el Caribe frente a la Agenda 2030” que afronta la crisis social y ecológica que implica el colapso que viven las pesquerías para buena parte de los pueblos que habitan en estas costas. Está financiado por la XII convocatoria de proyectos de Investigación de la Fundación Centra (Centro de Estudios Andaluces). El proyecto articula un red de conocimientos interdisciplinares entre la Pontificia Javeriana de Bogotá, coordinada por Johana Herrera Arango y la Universidad Loyola, y se ha formulado en el contexto de esta investigación doctoral.

Comparte Share on Facebook Tweet about this on Twitter Share on LinkedIn