Una iniciativa que busca capacitar a profesorado de distintos países para convertirse en formadores en entornos de aprendizaje innovadores desde una perspectiva física, pedagógica y psicosocial.
Las investigadoras Irene García Lázaro y Olga Fernández Juliá, del Departamento de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola, han participado en una formación para docentes del proyecto de investigación e innovación Co-ILE: Supporting teachers to co-design & use innovative learning environments for promoting quality, equity & inclusion in primary education, cofinanciado por la Unión Europea a través del programa ERASMUS+ K2.
El encuentro, celebrado del 29 al 31 de octubre de 2025 en la Politécnica de Milán (Italia), ha reunido a docentes de educación primaria de Italia, Chipre, Australia, Letonia y España en el marco del programa “Train the Trainer”, una iniciativa que busca capacitar a profesorado de distintos países para convertirse en formadores en entornos de aprendizaje innovadores desde una perspectiva física, pedagógica y psicosocial.

Durante tres días, los participantes han compartido metodologías, experiencias y buenas prácticas sobre cómo diseñar y utilizar espacios educativos más inclusivos y equitativos. Tras la formación, cada docente participante replicará los contenidos y dinámicas aprendidas en sus propios centros, con el objetivo de generar cambios sostenibles y de impacto en sus comunidades educativas.
El proyecto Co-ILE, en el que participa la Universidad Loyola junto a la Universidad Politécnica de Milán (Italia), la Universidad de Chipre, la Universidad de Latvijas (Letonia), la Universidad de Melbourne (Australia) y la Universidad Ramon Llull (España), tiene como propósito promover la equidad y la inclusión en la educación primaria a través del rediseño de los entornos de aprendizaje y la formación del profesorado.

En una de las fases del proyecto, los investigadores de la Universidad Loyola diseñarán materiales (guías, recursos didácticos y formaciones) y trabajarán con la dirección de tres centros escolares de Educación Primaria de Sevilla. Asimismo, se reunirán con los directores y con un par de miembros de los centros educativos para conocer su percepción sobre los entornos de aprendizaje. "La finalidad es que estos trabajadores sean los que compartan en el futuro lo aprendido del proyecto con el resto de la comunidad educativa y, así, generar un cambio en las escuelas", apuntó Irene García en unas declaraciones con motivo del lanzamiento del proyecto.
Reunión inicial en Chipre
El pasado mes de marzo, los representantes de la Universidad Loyola viajaron a Chipre para participar en el primer encuentro en torno al proyecto Co-ILE: Supporting Teachers to Co-design & Use Innovative Learning Environments for Promoting Quality, Equity & Inclusion in Primary Education. Una reunión que estuvo coordinada por la Universidad de Chipre en la que se establecieron las bases de las diferentes acciones estratégicas del proyecto hasta 2028, los objetivos de la investigación que se lleve a cabo y la planificación para la captación de escuelas participantes y la construcción de los materiales y recursos formativos.



